Un grupo de manifestantes que exige soluciones habitacionales ha bloqueado la avenida Caracas, a la altura de la Calle 50, en Bogotá, generando un colapso en la movilidad de la ciudad.
Según informó la empresa Transmilenio, esta situación ha obligado al cierre de seis estaciones del sistema y ha afectado múltiples rutas, lo que ha complicado el desplazamiento de miles de usuarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las protestas, que se desarrollan frente a la Secretaría de Hábitat, están relacionadas con denuncias de presuntas estafas en el proyecto de vivienda conocido como Plan Terrazas, “programa de mejoramiento de vivienda implementado en años anteriores que tiene como objetivo reforzar estructuralmente viviendas informales y desarrollar un segundo piso”, según la misma Alcaldía de Bogotá.
Las estaciones cerradas son Calle 76, Flores, Calle 57, Calle 45, Avenida 39 y Calle 34. Además, las rutas afectadas incluyen las corrientes 6 y 8, así como las rutas B13, B18, B75, C15, D24, F60, H13, H15, H75, J24, L18, H20, D20, F19, C19, K23, B23 y A60. La congestión vehicular también ha impactado a los vehículos particulares y al Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), lo que ha intensificado los problemas de movilidad en la capital.
Para intentar reducir las afectaciones, Transmilenio ha implementado desvíos en ambos sentidos de la Avenida Caracas. Los buses que se dirigen hacia el sur están siendo desviados por las calles Héroes y Calle 100, mientras que los que van hacia el norte toman la Calle 26 y la Calle 6 para incorporarse a la troncal NQS.
Sin embargo, la situación se complica debido a que la Avenida Caracas opera con un solo carril en cada sentido, lo que limita la maniobrabilidad de los buses articulados y biarticulados.
La Secretaría de Movilidad ha desplegado gestores viales en la zona para dialogar con los manifestantes y buscar una solución que permita restablecer el flujo vehicular. Según reportó Periodismo Público, el grupo de personas que lidera la protesta no es numeroso, pero su ubicación estratégica ha generado un impacto significativo en el sistema de transporte público y en la movilidad general de la ciudad.
Los manifestantes denuncian que fueron víctimas de estafas relacionadas con la iniciativa Plan Terrazas y ahora exigen al Distrito una solución que garantice su derecho a una vivienda digna.
No se reportan heridos, confrontaciones violentas o afectaciones a fachadas aledañas o articulados del transporte público.
Transmilenio sigue perdiendo plata por los colados
La evasión del pago de pasajes en el sistema de transporte público Transmilenio ha generado un impacto económico significativo en Bogotá, con pérdidas que superaron los 262.000 millones de pesos durante 2024.
De acuerdo con datos presentados por la concejala Diana Diago, la evasión en el componente troncal del sistema alcanzó un preocupante 13.14% el año pasado, lo que equivale a 89 millones de pasajes no validados. Esto representa una pérdida diaria de 719 millones de pesos, una cifra que, según la cabildante, podría haberse destinado a la construcción de casi nueve colegios nuevos en la capital.
La concejala Diana Diago cuestionó la gestión de la administración distrital y de la directora de Transmilenio, señalando que no se han implementado medidas efectivas para reducir el número de colados. “¿Cómo quiere Carlos Fernando Galán y la directora de TransMilenio reducir los colados cuando hay estaciones que ni siquiera tienen puertas?”, expresó Diago, subrayando la necesidad de acciones concretas para abordar esta situación.
El Distrito busca soluciones efectivas para reducir la evasión y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de transporte. Entre las posibles medidas se encuentran la mejora de la infraestructura, el fortalecimiento de los controles de acceso y la implementación de campañas de concienciación ciudadana sobre la importancia de pagar el pasaje.