Luego de obtener las aprobaciones regulatorias necesarias, Ecopetrol consolidó su dominio en el bloque petrolero CPO-09, ubicado en el departamento del Meta, al completar la adquisición del 45% de participación que hasta entonces pertenecía a la multinacional española Repsol. Con esta transacción, que fue valorada en 452 millones de dólares, la petrolera estatal pasó a ser la única operadora de esta área clave para la producción de crudo en los Llanos Orientales.
El proceso de compra se concretó el miércoles 5 de febrero, tras recibir el visto bueno de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Ambas entidades analizaron el impacto de la operación y determinaron que no implica riesgos para la libre competencia en el sector energético del país. Por esta razón, concluyeron que la transacción no requería condiciones adicionales ni enfrentaba objeciones regulatorias.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Más allá de obtener el control absoluto de la operación en CPO-09, esta adquisición representa una importante expansión de Ecopetrol en la cuenca de los Llanos Orientales, una de las regiones petroleras más productivas de Colombia. Como resultado de la compra, la compañía estatal logró sumar aproximadamente 41 millones de barriles a sus reservas, fortaleciendo así su capacidad de extracción y su posicionamiento en el mercado.
Gracias a esta transacción, la petrolera estatal anticipó un incremento significativo en su capacidad de extracción de crudo, estimando que su producción diaria se elevaría en aproximadamente 7.000 barriles adicionales. Este aumento representaría una mejora sustancial en su rendimiento operativo y consolidaría su dominio en la cuenca de los Llanos Orientales.
De acuerdo con la información suministrada por la petrolera, la compra se llevó a cabo en ejercicio del derecho de preferencia que le otorgaba el contrato de operación conjunta. Este mecanismo permitió que Ecopetrol tomara la delantera en la transacción una vez que la compañía española Repsol, junto con la firma Geopark, diera a conocer su acuerdo inicial el 29 de noviembre de 2024. El proceso se desarrolló dentro de los lineamientos contractuales establecidos, lo que permitió a Ecopetrol hacerse con la totalidad del bloque sin necesidad de negociaciones adicionales con otros actores del sector.
Ecopetrol inició venta de gas a empresas
Con el propósito de garantizar el abastecimiento de gas natural en Colombia a largo plazo, Ecopetrol puso en marcha un proceso de venta dirigido a empresas del sector energético. La petrolera estatal informó el lunes 5 de febrero que esta iniciativa tenía como objetivo reforzar la seguridad del mercado y brindar la oportunidad a distribuidores y compañías de asegurar las cantidades necesarias para abastecer a sus clientes en los próximos años.
El gas que sería comercializado proviene de los campos Cusiana, Cupiagua y Cupiagua Sur, ubicados en el departamento de Casanare, una de las zonas más relevantes en la producción de este recurso. Según explicó la empresa, la venta se orientaría principalmente a cubrir la demanda esencial, lo que implica priorizar el suministro para hogares, el transporte de gas a nivel nacional, pequeños comercios y el gas natural vehicular.
Además, Ecopetrol estableció un plazo para que las compañías interesadas en adquirir el gas formalizaran su solicitud. La fecha límite para participar en este proceso fue fijada para el 14 de marzo de 2025, otorgando así un margen de tiempo para que las empresas evalúen sus necesidades y se sumen esta estrategia enfocada en fortalecer el suministro del energético en el país.
Así mismo, la empresa destacó la importancia de esta venta de gas para garantizar la estabilidad del mercado y permitir a las empresas planificar su abastecimiento con mayor certeza. Al priorizar contratos de largo plazo, se aseguró un suministro constante, reduciendo el riesgo de desabastecimiento y variaciones en la oferta. Además, la petrolera anticipó la posibilidad de disponer de más volúmenes en las próximas semanas, ya sea mediante producción nacional o importaciones.