Dentro de la inestabilidad económica y la constante fluctuación del peso colombiano, cada vez más personas buscan opciones para proteger los ahorros y garantizar una mayor estabilidad financiera. Una de las alternativas que ganó popularidad es la apertura de cuentas en dólares, una herramienta que no solo permite preservar el valor del dinero, sino que también facilita las transacciones internacionales y ofrece beneficios adicionales.
La tendencia responde a la necesidad de los colombianos de diversificar sus ahorros y resguardarlos frente a la devaluación de la moneda local.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las cuentas en dólares no solo son útiles para quienes hacen transacciones internacionales con frecuencia, sino también para aquellos que viajan con regularidad a Estados Unidos o efectúan compras en línea en plataformas internacionales. Además, estas cuentas pueden ser una solución efectiva para pequeños emprendedores, freelancers, estudiantes y empresas que buscan evitar los altos costos y las complicaciones de los sistemas bancarios tradicionales.
Requisitos básicos para abrir una cuenta en dólares en Colombia
Antes de iniciar el proceso de apertura de una cuenta en dólares, es fundamental conocer los requisitos que exigen las entidades financieras en Colombia. Los bancos suelen solicitar documentación básica, como un formulario de solicitud y la validación de protocolos de seguridad. Sin embargo, los requisitos específicos pueden variar según la institución elegida.
En el caso de plataformas digitales como Global66, no se exige un monto mínimo para abrir la cuenta, lo que representa una ventaja notable frente a las entidades bancarias tradicionales. Una vez completado el registro y validado el proceso de seguridad, los usuarios pueden activar la cuenta en dólares de manera directa desde la aplicación móvil, lo que simplifica el trámite.
“En la actualidad, el dinero ya no tiene fronteras. Por ello, es bueno que los usuarios gestionen su dinero con herramientas que simplifiquen los procesos, permitiendo transferencias directas sin procesos burocráticos, donde además tengan beneficios como acceder a sistemas financieros internacionales sin la necesidad de salir de la comodidad de su hogar. Esto les ofrece mayor tranquilidad financiera, estabilidad y seguridad en sus finanzas”, dice el country manager de Global66. Santiago Mejía.
Opciones tradicionales y digitales
El proceso para abrir una cuenta en dólares comienza con la selección de la entidad financiera que mejor se adapta a las necesidades del usuario. En Colombia, bancos como Bancolombia, BBVA, Davivienda y Banco Itaú ofrecen esta opción, aunque también existen alternativas que permiten realizar el trámite completamente digital en línea.
Para las entidades tradicionales, en general, es necesario acudir a una sucursal física con la documentación requerida. En cambio, las plataformas digitales ofrecen un proceso más ágil: basta con registrarse en su página web o aplicación, verificar la identidad del usuario y hacer un depósito inicial. Una vez completados estos pasos, el banco o la plataforma revisará la solicitud y, tras su aprobación, confirmará la apertura de la cuenta.
Una de las ventajas de las plataformas digitales es la posibilidad de gestionar la cuenta en dólares de manera inmediata y sin necesidad de trámites presenciales. Además, estas opciones suelen eliminar costos asociados, como cuotas de manejo o cargos por apertura, lo que las convierte en una alternativa atractiva para muchos usuarios.
Rentabilidad y recomendaciones para maximizar los beneficios
Uno de los aspectos más destacados de las cuentas en dólares es la posibilidad de obtener rentabilidad sobre el saldo depositado. Según explican desde Global66, mantener un saldo promedio superior a los USD1.000 ($4.150.000) permite acceder a una tasa de interés de hasta el 6% efectivo anual (E.A.). Para montos menores, la rentabilidad se reduce al 4% E.A., aunque sigue siendo una opción competitiva frente a otras alternativas de ahorro.
La rentabilidad se calcula cada día en función del saldo promedio y se abona cada mes durante los primeros cinco días del mes siguiente. Además, estas cuentas no tienen cláusulas de permanencia, lo que significa que los usuarios pueden retirar el dinero en cualquier momento sin restricciones. El modelo flexible y transparente ha contribuido al creciente interés por las cuentas en dólares en el país.
El impacto de las transferencias digitales internacionales
El aumento de las cuentas en dólares también está relacionado con el incremento de las transferencias digitales internacionales en Colombia. Estas transferencias se convirtieron en el segundo método de pago más utilizado por los colombianos, ya que representa el 12,6% del total. A nivel regional, Colombia ocupa el tercer lugar en América Latina en preferencia por este tipo de transacciones, solo por detrás de México y Perú, según un informe de Bain & Company.
“El crecimiento de las transferencias digitales nacionales como internacionales reflejan la transformación global para realizar pagos, los cuales han sido impulsados por la preferencia de los usuarios hacia soluciones rápidas y convenientes”, agregó Mejía.
La tendencia refleja un cambio en los hábitos financieros de los colombianos, quienes buscan alternativas más rápidas y económicas para realizar operaciones internacionales.
Una solución para la incertidumbre económica
En un panorama económico incierto, las cuentas en dólares representan una opción viable para quienes desean proteger sus ahorros y acceder a una moneda más estable. Estas cuentas no solo ofrecen ventajas en términos de rentabilidad y flexibilidad, sino que también simplifican las transacciones internacionales y eliminan barreras asociadas a los sistemas bancarios tradicionales.
Con opciones que van desde bancos tradicionales hasta plataformas digitales como Global66 , los colombianos tienen a su disposición una herramienta que les permite diversificar sus ahorros y adaptarse a las exigencias de un mercado cada vez más globalizado.