“La cocaína no es peor que el whisky”: así registró Financial Times lo sucedido en el Consejo de Ministros

Expertos consultados por el medio aseguraron “si la idea de televisar la reunión del gabinete fue concebida como una forma de mostrar a Petro imperturbable... fracasó espectacularmente”

Guardar
El presidente Gustavo Petro le
El presidente Gustavo Petro le habló al país tras las recientes novedades en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos - crédito Andrea Puentes/Presidencia

Todavía son muchos los colombianos los que aún no terminan de asumir lo que pasó, el 4 de febrero de 2025, en la Casa de Nariño, durante el desarrollo del Consejo de Ministros que lideró el presidente Gustavo Petro. Esto, debido a que se dejó entrever que el Gobierno está fragmentado y varios funcionarios se mostraron en contra de los cargos que ostentan dos piezas clave para el presidente: la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, y el jefe de Gabinete, Armando Benedetti.

Lo sucedido caló tan hondo que hasta medios internacionales registraron lo que pasó. Entre ellos, Financial Times, un periódico de origen británico con especial énfasis en noticias internacionales de negocios y economía.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este informó, por medio de su portal web, que el presidente Gustavo Petro desató controversias, entre otras cosas, al comparar la cocaína con el whisky durante una sesión televisada de su gabinete, en momentos en que la producción de esta sustancia escaló de manera importante en Colombia.

“La cocaína no es peor que el whisky. Es ilegal solo porque se fabrica en América Latina”, afirmó Petro, citó. Además, mencionó que el mandatario sugirió que el negocio del narcotráfico podría ser desmantelado si se legalizara esta droga, agregando que “se vendería como el vino”.

La coca es el ingrediente
La coca es el ingrediente base de la cocaína - crédito Fernando Vergara/AP

De igual manera, puntualizó que declaraciones llegaron en un contexto de aumento del cultivo de coca, el ingrediente base de la cocaína. Cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, citadas por el medio indican que la superficie de cultivo en Colombia creció un 10% en 2023, con lo que alcanzó las 253.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína aumentó un 53%, al llegar a las 2.664 toneladas.

Por su parte, señaló que Petro priorizó la incautación en altamar sobre las operaciones militares y policiales dirigidas a los cultivadores, lo que marcó un cambio en la estrategia antidrogas de su gobierno.

Tensión Trump - Petro

El contexto internacional de estos comentarios no es menor, en especial, tras la reciente fricción con Estados Unidos por la negativa inicial de Petro a aceptar el regreso de deportados colombianos en militares aviones estadounidenses. Al respecto, Financial Times remarcó que estas tensiones por poco desencadenan una guerra comercial. En este escenario, la posición de Petro resalta su postura recurrente contra la “fallida guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos”.

De acuerdo con Pedro Piedrahita Bustamante, profesor de Ciencias Políticas del Tecnológico de Antioquia, y citado en el medio, las declaraciones del presidente refuerzan su crítica a las políticas tradicionales: “Las políticas tradicionales antidrogas han fracasado en frenar el narcotráfico y abordar los problemas de salud pública”.

Sin embargo, su gobierno no está exento de duras críticas internas. Durante la reunión de gabinete, los ministros no solo discutieron sobre narcotráfico y problemas de seguridad, sino que la tensión escaló al abordarse decisiones administrativas recientes.

Laura Sarabia, ministra de Relaciones
Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores, y Armando Benedetti, jefe de Gabinete, han estado en varios escándalos en lo que va del gobierno de Gustavo Petro - crédito Jesús Aviles/Infobae

En la nota se apuntó que tres integrantes del gabinete, incluida la vicepresidenta Francia Márquez , cuestionaron la decisión de Petro de designar a Armando Benedetti como jefe de gabinete, una figura controvertida por su centralidad en el escándalo de corrupción conocido como “NannyGate”. Además, Laura Sarabia, allegada al presidente y recientemente nombrada canciller pese a su falta de experiencia en política exterior, fue también objeto de críticas.

Consecuencias del caos

Este caos administrativo tuvo consecuencias inmediatas. Por ejemplo, Jorge Rojas, hasta ahora jefe del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), renunció al cargo, seguido por el ministro de Cultura, Juan David Correa. Incluso, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, publicó en X que el gabinete es “insostenible” y propuso una renuncia colectiva. En respuesta a las disputas internas, Petro expresó en redes sociales que estas tensiones provienen de “algunos ministros que buscan posicionarse de cara a las elecciones del próximo año”.

Aunque Petro enfrentó cuestionamientos por su gestión interna, los comentarios sobre la cocaína permearon permeado hacia el plano internacional. Financial Times resaltó que las declaraciones sorprenden a pocos días del episodio conflictivo con Washington, considerando la postura rígida del Gobierno estadounidense contra el tráfico de drogas, en particular contra el fentanilo.

Cabe recordar que el presidente Donald Trump había adoptado posturas agresivas desde su investidura respecto al narcotráfico hacia Estados Unidos, amenazando incluso a México .

El Consejo de Ministros del
El Consejo de Ministros del 4 de febrero fue transmitido en cadena nacional - crédito Ovidio González/Presidencia

Crisis en el Catatumbo

Por otro lado, el medio criticó que poco se abordó en la reunión de gabinete respecto a la crisis humanitaria en el noreste de Colombia, en particular en la región del Catatumbo, donde el conflicto entre guerrilleros del ELN y de las disidencias de las Farc generaron el desplazamiento de más de 50.000 personas en semanas recientes. Este tema resalta como símbolo de la complejidad de abordar la problemática del narcotráfico desde perspectivas exclusivamente legales o policiales.

Como añade Nicholas Watson, director general para América Latina de la consultora Teneo, y citado en el medio: “Si la idea de televisar la reunión del gabinete fue concebida como una forma de mostrar a Petro imperturbable... fracasó espectacularmente”.

A pesar del caos, Watson también destacó que este episodio evidencia profundos problemas de liderazgo y gestión en la administración de Petro. En sus propias palabras: “Petro no pudo evitar que la reunión se convirtiera en una ola de recriminaciones”.

La postura presidencial frente al narcotráfico, junto con las crisis internas de su gabinete, dibujan un panorama convulso tanto a nivel político como social para Colombia. Todo esto en un contexto donde, como subraya Piedrahita Bustamante: “Las redes criminales están presentes en varios territorios de nuestro país”.

Guardar