La artista del flamenco Siudy Garrido llega con su espectáculo “Bailaora” a Bogotá

El montaje, que se inspira en el flamenco tradicional pero incorporando nuevos sonidos y modernos instrumentos se presenta en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo 22 de febrero

Guardar
A los 5 años comenzó
A los 5 años comenzó a estudiar ballet y flamenco en la escuela de su madre, comenzó su carrera profesional a los 9, en el teatro Teresa Carreño de Caracas, nada más y nada menos que al lado de Joaquín Cortez

Su madre, Siudy Quintero era ya la más importante productora de espectáculos de flamenco de Venezuela cuando Siudy Garrido nació en Caracas. “Yo viví con eso en casa, no solo del flamenco, sino también del mundo del espectáculo”, aseguró Garrido en una entrevista para Los Ángeles Times.

Su madre no solo llevó este arte ibérico a los teatros más importantes de América Latina, sino que creó una escuela que hoy en día cuenta con seis estudios por la cual han pasado más de 5 mil estudiantes.

Por eso, poco sorprende que su destino fuera convertirse en una de las más importantes ‘bailaoras’ de este lado del Atlántico. A los 5 años comenzó a estudiar ballet y flamenco en la escuela de su madre, comenzó su carrera profesional a los 9, en el teatro Teresa Carreño de Caracas, nada más y nada menos que al lado de Joaquín Cortez, uno de los símbolos del baile flamenco en el mundo y a los 14 debutó como coreógrafa.

Ya al frente de su
Ya al frente de su propia compañía, Siudy Garrido Flamenco Company, regresó a Venezuela con viajes constantes a España que poco a poco se fueron haciendo más esporádicos

A los 17 años tenía claro que su vida era bailar, y viajó a España, donde vivió durante tres años entre Madrid y Sevilla, perfeccionando la técnica que había comenzado a cultivar a casi 7 mil kilómetros de Andalucía. “Mucha gente me llamaba estrella en mi país, pero yo sabía que había más trabajo por hacer”, recuerda.

Estudió con El Güito, Ciro, María Magdalena, La China y Milagros Menjibar, entre otros grandes exponentes del flamenco, y trabajó en las compañías de danza de reconocidos coreógrafos como Antonio Canales, Adrián Galia y Domingo Ortega.

Con 20 años estrenó su primer espectáculo como directora y productora. Se llamaba “Camino Flamenco” y lo presentó en el Epcot Center de Disneyland

Con 20 años estrenó su
Con 20 años estrenó su primer espectáculo como directora y productora. Se llamaba “Camino Flamenco” y lo presentó en el Epcot Center de Disneyland

Ya al frente de su propia compañía, Siudy Garrido Flamenco Company, regresó a Venezuela con viajes constantes a España que poco a poco se fueron haciendo más esporádicos. “Cuando menos pensé, estaba más de este lado del continente, aunque siempre trabajando con músicos de España”.

Sin embargo, la situación política de su país la obligó a emigrar de nuevo, y tuvo que trasladar su compañía a los Estados Unidos y hoy vive en la Florida. “No solo tuve que luchar por mi disciplina, sino porque empezar de nuevo después de ser una figura reconocida en tu país es complicado”, asegura.

Hoy, casi 15 años después, la de Garrido, que tiene como base el Adrienne Arsht Center de Miami, es la única compañía de flamenco que se presenta regularmente en algunos de los principales teatros de los Estados Unidos.

Garrido ha participado en espectáculos junto a la Filarmónica de Los Ángeles, la Pittsburgh Opera, la Orquesta Simón Bolívar, la Miami Symphony, Disney y el Cirque du Soleil, entre otros, y compartido escenario, conciertos y videos musicales con artistas como Alejandro Sanz, Marc Anthony, Romeo Santos, Niña Pastori, El Cigala y Maná.

Con su compañía ha creado
Con su compañía ha creado seis obras completas originales.

Con su compañía ha creado seis obras completas originales: Caminos flamencos, su primer espectáculo original; En cuerpo y alma; Entre mundos (con la que se internacionalizó); Flamenco íntimo, que es uno de los más presentados y sigue en el repertorio; su propia versión de El amor brujo, de Manuel de Falla; y la más reciente, Bailaora, con la que se presentará el 22 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

Se trata de un espectáculo apasionante y personal que cuenta con la participación de más de 12 artistas en escena, incluyendo al reconocido compositor y flautista español Juan Parrilla, compositor de la música original y director musical de la banda.

Su esposo, el productor y director Pablo Croce, es el encargado del diseño visual y la iluminación, y el vestuario está a cargo de Verónica Porras, Filomena Fernandez y Siudy Garrido .

Se trata de un espectáculo
Se trata de un espectáculo que mezcla nuevos sonidos respetando las raíces del flamenco, con estructuras contemporáneas interpretadas con instrumentos no tradicionales.

“Se trata de uno de mis espectáculos preferidos, Bailaora, mis pies son mi voz, que marcó un antes y un después en mi proceso creativo como coreógrafa y directora, gracias a mi unión con el reconocido compositor y flautista español Juan Parrilla, un visionario sobre la evolución de la música flamenca para danza”.

Se trata de un espectáculo que mezcla nuevos sonidos respetando las raíces del flamenco, con estructuras contemporáneas interpretadas con instrumentos no tradicionales en el flamenco, como la flauta, la guitarra eléctrica, la batería, el espíritu del cante, la percusión, las palmas y el piano.

Guardar