
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo este jueves, 6 de febrero, un encuentro con el embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, en lo que representa la primera reunión formal entre el Gobierno colombiano y la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
Esta reunión se enmarca en un contexto de tensiones diplomáticas que han escalado en los últimos meses, marcadas por desacuerdos en temas migratorios y comerciales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La relación entre ambos países se deterioró significativamente luego de que el presidente Petro rechazara la llegada de vuelos militares provenientes de Estados Unidos que transportaban a colombianos deportados.
Este gesto provocó una respuesta contundente de Donald Trump, quien impuso aranceles del 25% a productos colombianos, incrementándolos luego al 50%. Sin embargo, la medida fue desestimada cuando el Gobierno Petro aceptó las condiciones que previamente había aprobado, aunque se mantuvo la suspensión de ayudas al Gobierno colombiano. La reunión de este jueves busca abordar estas diferencias y explorar posibles soluciones.
El conflicto entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos no es reciente. Según detalló Semana, la negativa de Petro a recibir migrantes deportados esposados fue el detonante de una serie de tensiones que han afectado la relación bilateral.
En respuesta, el presidente Trump endureció su postura comercial, lo que ha generado preocupación en sectores económicos colombianos que dependen de las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
El ‘tire y afloje’ del Gobierno colombiano con el recién llegado Donald Trump
La relación entre Colombia y Estados Unidos ha estado marcada por varios desacuerdos y tensiones, especialmente en temas migratorios y comerciales. En un contexto más amplio, el presidente Gustavo Petro ha criticado abiertamente la dependencia de Colombia de los recursos provenientes de USAID, subrayando que esta situación compromete la soberanía nacional.
Según Petro, la ayuda internacional no solo afecta la autonomía financiera del país, sino que pone en cuestión la soberanía de las instituciones colombianas. En su intervención durante un Consejo de Ministros, Petro aseveró que Colombia debe asumir con recursos propios los costos financiados por USAID, ya que considera que esta ayuda compromete la independencia del país.
Por otro lado, las tensiones se intensificaron tras el rechazo de Petro a recibir vuelos militares de Estados Unidos que transportaban colombianos deportados, lo que provocó una dura respuesta de Donald Trump, quien impuso aranceles del 25% a productos colombianos, elevándolos luego al 50%.
Este conflicto comercial tuvo un fuerte impacto en la economía colombiana, especialmente en sectores clave como el de las flores, el café y los aguacates. Aunque el gobierno colombiano afirmó que la solución del conflicto no fue unilateral, Trump aseguró que su estrategia de presión económica, basada en los aranceles, fue clave para resolver la crisis en tiempo récord.
A pesar de las diferencias, ambos gobiernos han buscado encontrar una salida a la crisis. Petro, por su parte, ha enfatizado que Colombia debe reforzar su soberanía, buscando independencia de la ayuda extranjera, mientras que Trump ha subrayado el uso de la presión económica como herramienta en las negociaciones internacionales. Esta situación sigue evolucionando, y el manejo de las tensiones diplomáticas será clave en los próximos meses.
En este contexto, el presidente colombiano también ha subrayado la necesidad de reestructurar el presupuesto nacional para financiar proyectos que antes dependían de la cooperación estadounidense.
La declaración de Petro sobre la “soberanía” de las fuerzas armadas y de las instituciones colombianas resalta su postura de fortalecer la autonomía del país en un escenario internacional cada vez más complejo.
Además, la ayuda humanitaria de Usaid ha sido considerada esencial en varias áreas, lo que hace que la reestructuración de estos fondos sea un desafío para el gobierno de Petro. La situación plantea interrogantes sobre el futuro de la relación bilateral, con Colombia buscando nuevos aliados y reforzando sus políticas internas para no depender de la ayuda externa.
Más Noticias
Más de 1.600 colombianos tendrán que salir de Alemania por estatus migratorio irregular
El alto comisionado del Gobierno Federal alemán para los Acuerdos de Migración, Joachim Stamp, indicó que, quienes no regresen a Colombia de manera voluntaria, no podrán entrar a su país por varios años

Atentado en Remedios, Antioquia, deja tres policías heridos y dos atacantes abatidos
Los supuestos terroristas, presuntamente miembros del Clan del Golfo, fueron abatidos tras enfrentarse con las autoridades

Invima alertó sobre el consumo de este multivitamínico: no tiene las propiedades medicinales que promete
El organismo advierte sobre comercialización irregular de suplementos sin registro sanitario, promocionados con beneficios no comprobados en plataformas como redes sociales y sitios web

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud, trató de justificar el “madrazo” a funcionaria de la Gobernación del Meta: “Lo juzgan a uno por una palabra”
El jefe de la cartera aseguró que no se trató de un tema personal contra la gerente de ESE del Meta y justificó su postura por deficiencias en el servicio

Pacto Histórico solicitó reunión con la fiscal general por amenazas a creadores de contenido afines al Gobierno
Los congresistas solicitan que la Fiscalía investigue y judicialice a los responsables de las amenazas, y que se garantice la protección de la vida
