Un video que muestra la detención de un joven domiciliario por parte de tres policías ha generado una ola de indignación en redes sociales.
De acuerdo con el video publicado en TikTok, las imágenes, que ya acumulan más de 2,8 millones de reproducciones y más de 200.0000 “me gusta”, capturan el momento en que el trabajador es retenido y su vehículo, un bicimotor, es inmovilizado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El incidente ocurrió el miércoles 5 de febrero de 2025 y ha desatado un debate sobre el trato de las autoridades y las regulaciones que afectan a los vehículos de dos tiempos en el país.
En el video se observa a tres agentes de policía forcejeando con el joven, quien llevaba puesto su casco y la maleta característica de los repartidores. Durante el altercado, el domiciliario grita pidiendo ayuda: “¡Me quieren esposar, ayuda!”. Mientras tanto, un cuarto hombre, aparentemente vinculado al operativo, toma el bicimotor del trabajador y lo sube a una grúa para su inmovilización. En medio de la escena, varias personas que presenciaban los hechos intervinieron verbalmente, por lo que pidieron a los oficiales que lo dejaran trabajar.
Otro ángulo del video muestra al joven resistiéndose mientras los policías intentan detenerlo. En un momento de evidente angustia, se le escucha exclamar: “¡Ayuda, no, no hagan eso!”, mientras la grúa que transportaba su vehículo se alejaba del lugar. La publicación en redes sociales, además de viralizarse rápidamente, generó una avalancha de comentarios condenando la situación.
“Hoy, desafortunadamente, tuvimos que presenciar esto: un joven domiciliario tuvo que perder su vehículo porque no es permitido manejar vehículos de dos tiempos (gasolina y aceite)”, escribió el usuario que compartió las imágenes en TikTok @DonFer, que contextualiza el motivo detrás de la inmovilización del vehículo.
La normativa detrás de la inmovilización: Ley 1972 de 2021
El incidente ha puesto en el centro de atención la Ley 1972 de 2021, que regula la circulación de vehículos con motores de dos tiempos en Colombia. Según esta normativa, que entró en vigor el 1 de enero de 2021, los vehículos de este tipo deben cumplir con estándares de emisión de contaminantes al aire establecidos por la norma Euro 3.
La ley establece que las motocicletas fabricadas, ensambladas o importadas a partir de 2021 deben ajustarse a estos estándares. Sin embargo, las motos producidas antes de esa fecha que no cumplan con la tecnología requerida deben ser retiradas de circulación o adaptadas para cumplir con las regulaciones. Este tipo de motores, que funcionan con una mezcla de gasolina y aceite, son conocidos por generar mayores emisiones contaminantes en comparación con los motores de cuatro tiempos.
El caso del domiciliario detenido ha reavivado el debate sobre el impacto de estas normativas en los trabajadores que dependen de vehículos de dos tiempos para su sustento. Aunque la ley busca reducir la contaminación ambiental, su implementación ha generado críticas por las dificultades que enfrentan las personas de bajos recursos para adaptar o reemplazar sus vehículos.
Reacciones en redes sociales
La viralización del video en TikTok no solo ha puesto en evidencia el trato que recibió el joven domiciliario, también ha abierto un espacio de discusión sobre las políticas públicas y su impacto en los sectores más vulnerables. Los comentarios en la publicación reflejan una mezcla de indignación y solidaridad hacia el trabajador.
Entre los mensajes más destacados, algunos usuarios cuestionaron la falta de alternativas para quienes no pueden costear un vehículo que cumpla con las normativas actuales. Otros señalaron la necesidad de un enfoque más inclusivo en la aplicación de estas leyes, que considere las realidades económicas de los ciudadanos.
El incidente también ha generado preguntas sobre el papel de las autoridades en este tipo de operativos. Aunque la ley respalda la inmovilización de vehículos que no cumplan con los estándares ambientales, las imágenes del forcejeo y la reacción del domiciliario han sido interpretadas por muchos como un uso excesivo de la fuerza.