Debido a que, durante gran parte de la historia de Colombia, el país ha vivido un conflicto interno, ya sea con grupos armados o carteles de narcotráfico, esto ha hecho que se tenga una percepción de que las Fuerzas Militares colombianas son de las más preparadas en el mundo.
Es por ello por lo que desde Armapedia —una comunidad enfocada en el mundo militar— se comunicaron con varios colombianos que, alejados de su país, utilizan el conocimiento que recibieron en las diferentes unidades militares y hacen parte de conflictos internacionales como mercenarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cabe recordar que, se ha reportado la presencia de colombianos en múltiples conflictos, incluyendo la invasión de Rusia a Ucrania o la solidificación de carteles de narcotráfico en México; lo que hace que se genere una pregunta: ¿cómo se convirtió Colombia en un exportador de combatientes?, pero también, por qué hay tantos connacionales en conflictos ajenos.
En primer lugar, destacaron que hay presencia de militares colombianos en el extranjero desde que en los 50 un batallón hizo parte de la guerra entre Corea del Sur y Corea del Norte, desde entonces, a nivel nacional, Colombia ha protagonizado un conflicto interno en el que las Fuerzas Militares han combatido a carteles de narcotráfico, grupos guerrilleros y paramilitares.
Este sería el punto principal por el que cada vez que se registra un conflicto internacional, exmilitares colombianos son contactados para sumarse en enfrentamientos como parte de grupos contratistas de empleados bajo contratos formales o como mercenarios, sin ningún tipo de formalidad en su vínculo.
Al preguntarle a un colombiano que se encuentra en el exterior como mercenario por las razones que lo motivaron a batallar en un conflicto ajeno, este indicó que el dinero es un aspecto crucial, destacando que ganaba alrededor de 400 dólares al mes en el Ejército Nacional, mientras que en el exterior recibe más de 1.800 dólares.
Se estima que al menos un 10% de la Legión Extranjera Francesa son colombianos, lo que demuestra que, en algunos casos, los militares encuentran mejores oportunidades en el exterior.
El medio citado indicó que antes de la guerra en Ucrania no se tenían tantas referencias sobre la presencia de colombianos en conflictos internacionales; sin embargo, la posibilidad de ganar alrededor de 4.000 dólares al mes ha provocado que cientos de colombianos tomen el riesgo de combatir en esta nación europea a pesar de las denuncias sobre las malas condiciones laborales que tienen allí.
“Yo soy de la legión internacional, en esta rama es la sección de inteligencia, tenemos reconocimiento ante la necesidad de tropas y personal. La mayoría de combatientes extranjeros estamos en condiciones de segunda línea”, indicó un colombiano que se encuentra en Ucrania a Armapedia.
En el mismo conflicto, mencionaron que hay casos de colombianos que combaten para las fuerzas rusas, por lo que existe la posibilidad de que varios connacionales terminen enfrentándose entre sí en medio de estos combates.
Por último, Armapedia habló con un militar colombiano que explicó, desde su postura, por qué cada vez hay más soldados de este país en conflictos internacionales.
“Ante una oferta siempre hay una demanda, internacionalmente hay escenarios en los que se necesitan hombres y eso lo ofrece el hombre colombiano, llevamos 70 años en guerra, conocemos los escenarios de combate, esta profesión es necesaria, pero el mercenario es una persona con cualidades especiales”.
Al ser cuestionado sobre los aspectos negativos que han sido remarcados sobre esta labor, el colombiano indicó que se trata de una profesión como cualquier otra.
“Deben tener en cuenta que hasta los productos más básicos que se transportan por mar, son protegidos por mercenarios para evitar la piratería, en muchos casos son cosas por proteger, no solo son conflictos en los que contratan a exmilitares que sirven para proteger a estos países”.