
El 6 de febrero se lleva a cabo en Bogotá el primer Día sin carro y sin moto de 2025, una jornada en la que se proyecta que alrededor de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos dejen de circular, según las cifras proporcionadas por la Secretaría de Movilidad de la capital de la República. Aunque el evento busca generar un impacto positivo en el medio ambiente, expertos y representantes del sector comercial y energético resaltan dudas sobre su efectividad y consecuencias económicas.
La actividad, que ya lleva años implementándose en la ciudad, genera debates sobre su verdadero alcance. Por ejemplo, el vocero de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), José Alberto Arias, cuestionó la utilidad de estas jornadas y aseguró que “está demostrado en estudios que hacen desde hace veinte años la Universidad Nacional, la Universidad de La Sabana y muchas otras de Bogotá, que estas jornadas no favorecen para nada al medio ambiente”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de los argumentos centrales de Arias es que la disminución en la contaminación durante el Día sin carro es efímera. Señala que, según estudios hechos por diversas instituciones, al día siguiente de la jornada las emisiones de gases contaminantes “se duplican”.

Asimismo, argumentó: “Es necesario que las estaciones de monitoreo que tienen las autoridades ambientales estudien lo que pasa antes, durante y después del Día sin carro para así tener unos indicadores que determinen si es beneficio o no tener una jornada de este tipo”.
El transporte masivo, que opera con excepciones durante esta jornada, también es motivo de análisis. Arias hizo énfasis en el impacto del uso de diésel en medios de transporte colectivo: “Si hay algún combustible que contamina mucho más, incluso, con material particulado, es el diésel, que se mueve mucho más en el transporte masivo”. Así las cosas, recomendó priorizar una evaluación exhaustiva de los sistemas de transporte para determinar el verdadero impacto ambiental de estas medidas.
Repercusiones económicas: pérdidas millonarias para la ciudad
Más allá del debate ambiental, las consecuencias económicas para Bogotá son otro punto de destacada atención. El dirigente afirmó que las jornadas como este efecto de manera directa a sectores económicos, en especial, a quienes dependen del día a día. “El costo/beneficio es negativo para la ciudad. Además, hay un perjuicio supremamente alto en la parte económica para muchos sectores, sobre todo, para millones de personas en Bogotá que viven del día a día y que necesitan que haya una actividad dinámica y económica”, afirmó.

Uno de los datos más contundentes compartidos por el vocero de Fendipetróleo es que, en Bogotá, el consumo diario de gasolina ronda el millón de galones, y el Día sin carro representa un freno al consumo de aproximadamente 900.000 galones. “Eso no se recupera al otro día. Lo que ocurre al otro día es que la gente sale desesperada a moverse”, explicó. Según él, esto significa que las pérdidas económicas ascienden a unos $15.000 millones para la ciudad.
Impacto en el sector de distribución y la dinámica ciudadana
Otro punto señalado por Arias es la afectación directa a los distribuidores de combustibles, que aseguran que el cese de ventas durante ese día no compensa los costos operativos fijos que deben afrontar. “Esa dinámica económica se frena de manera considerable y, obviamente, para los distribuidores no queda ningún tipo de recurso, pero sí quedan los costos operacionales”, argumentó.
Además, criticó los hábitos generados por la jornada. Según explicó, muchos ciudadanos modifican sus rutinas de forma radical, organizando sus actividades antes o después de la jornada para compensar la restricción vehicular.

“Cuando les dicen que el Día sin carro empieza a las 7:00 A. M. y termina a las 8:00 P. M., la gente madruga, se van en su carro, se quedan en las oficinas, se quedan en los centros comerciales y en horas de la noche vuelve y sale”, precisó el dirigente.
Perspectivas hacia futuros Días sin carro
Aunque es evidente que el Día sin carro genera controversias tanto a nivel ambiental como económico, los señalamientos del vocero de Fendipetróleo invitan a abrir un debate más amplio sobre la efectividad de estas. Entre las propuestas de Arias figura la necesidad de efectuar un análisis más riguroso que permita esclarecer si estas jornadas logran cumplir sus objetivos de mitigar la contaminación y fomentar hábitos sostenibles.
Más Noticias
Santander registró un temblor de magnitud 3.4 este 20 de julio
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Barranquilla este 20 de julio
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 20 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 20 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
