Colombiana en EE. UU. relató cómo una solicitud en el proceso para matricular a su hijo generó temor de deportación

En medio de nuevas exigencias migratorias, la usuaria conocida como “Layuyu” expresó su preocupación por la creciente vigilancia sobre los documentos de los inmigrantes en el país norteamericano

Guardar
La reciente historia de Layuyu, compartida en TikTok, ha puesto en evidencia cómo las nuevas políticas pueden afectar incluso a aquellos que cumplen con todos los requisitos migratorios - crédito layuyu7/TikTok

La reciente política migratoria implementada por la administración de Donald Trump ha generado una gran incertidumbre entre los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, especialmente aquellos provenientes de países como Colombia.

En medio de la preocupación generalizada, una historia particular ha llamado la atención en redes sociales, la cual fue compartida por una mujer conocida como Layuyu.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A través de un video en su cuenta de TikTok, la colombiana relató su experiencia al intentar matricular a su hijo en una escuela de Luisiana, en la que le solicitaron documentos que nunca le habían pedido antes, lo que le generó temores sobre su estatus migratorio y la posibilidad de ser deportada.

Una experiencia de matrícula fuera de lo común

Layuyu llegó a Estados Unidos hace aproximadamente cuatro años con sus hijos y, hasta ese momento, siempre había podido matricularlos sin mayores complicaciones.

En sus palabras, el proceso era “normal”, pues se requerían documentos estándar como las notas escolares y las vacunas; sin embargo, en su reciente experiencia en Luisiana, las cosas tomaron un giro inesperado.

La administración de Donald Trump
La administración de Donald Trump ha generado gran preocupación entre los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, especialmente entre los colombianos - crédito Carlos Barria/REUTERS

Al matricular a su hijo en una escuela de ese estado, que, según ella, tiene fama de ser muy racista, le pidieron un documento que nunca le habían solicitado mientras vivía en Florida: el certificado de matrimonio.

Esta solicitud, según explicó Layuyu, le pareció bastante extraña, ya que no entendía qué relación tenía su estado civil con la posibilidad de que su hijo estudiara en la institución.

Ante esta sorpresa, decidió acudir con su yerno, quien habla perfectamente inglés, para que la ayudara a aclarar la situación.

La justificación que la dejó aún más desconcertada

En compañía de su yerno, la colombiana cuestionó a los funcionarios de la escuela sobre la razón detrás de la solicitud del certificado de matrimonio.

La respuesta que recibió fue aún más desconcertante: le indicaron que el documento era necesario para certificar quién era el dueño de la casa en la que residía, ya que el nombre de su esposo aparecía como “padrastro” de su hijo.

Además, le mencionaron que debía presentar un recibo de servicios como energía o agua con su nombre para comprobar su dirección, algo que ella ya había hecho previamente.

La situación la dejó confundida, ya que en su experiencia anterior en Florida nunca le habían pedido tal documento: “¿Qué tiene que ver mi estado civil con que mi niño estudie?”.

Este hecho la hizo reflexionar sobre la posibilidad de que en Luisiana estuvieran realizando una verificación más rigurosa de los documentos de los niños y sus familias, posiblemente para asegurarse de que los inmigrantes no estén utilizando documentos falsificados.

Al intentar matricular a su
Al intentar matricular a su hijo, Layuyu se sorprendió al ser requerida para presentar un certificado de matrimonio - crédito layuyu7/TikTok

El temor de ser deportada

Con el pasar de los días, Layuyu comenzó a sentir que algo no estaba bien, pues no había experimentado discriminación ni actitudes racistas directas en la región, pero esta solicitud de documentos le hizo temer por su situación migratoria.

Recordó que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos para su estancia en Estados Unidos, el hecho de que le pidieran un certificado de matrimonio para matricular a su hijo podía ser un indicio de que las autoridades estaban realizando un seguimiento más exhaustivo de los inmigrantes.

La situación se agravó cuando la colombiana se enteró de que otros connacionales en su misma situación estaban siendo deportados de manera masiva debido a la rigurosidad de las nuevas políticas migratorias implementadas por el Gobierno Trump.

La experiencia de los colombianos deportados: trato inhumano y discriminación

El vuelo de deportados que llegó a Colombia el 4 de febrero de 2025, procedente de Alejandría, Luisiana, puso de manifiesto la dureza con la que muchos colombianos han sido tratados en Estados Unidos.

Los deportados denunciaron tratos inhumanos y xenofobia por parte de las autoridades migratorias estadounidenses, por lo que según un testimonio recogido por RCN Radio, los migrantes fueron detenidos en condiciones precarias, sujetos a abusos, y llevados en buses sin ninguna dignidad.

Al acudir con su yerno
Al acudir con su yerno para esclarecer la solicitud, los funcionarios de la escuela le indicaron que el certificado de matrimonio era necesario para certificar quién era el dueño de la casa, ya que su esposo aparecía como "padrastro" de su hijo - crédito Jeffrey Collins/AP

Uno de los deportados relató cómo después de haber perdido sus documentos mientras realizaba trámites migratorios, fue arrestado en una redada y posteriormente deportado, tras pasar 45 días en condiciones deplorables.

El colombiano expresó que el trato recibido fue completamente denigrante, y que la discriminación fue evidente solo por el hecho de ser latino.

Guardar