Colombia se posiciona como el segundo país de Latinoamérica que más atrajo inversión para emprendimientos

La tecnología marca la pauta en las empresas emergentes del país. Conozca las cifras detrás del crecimiento que atrae capital y transforma industrias

Guardar
Endeavor Colombia amplió su red
Endeavor Colombia amplió su red a 45 empresas que generan más de $24,5 billones y 23.000 empleos - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En 2024, a pesar de la desaceleración económica que vivió el país y las tensiones fiscales y políticas, el ecosistema emprendedor colombiano vivió una destacada reactivación, especialmente en lo que respecta a las empresas de alto impacto. Este tipo de emprendimientos no solo contribuyen a la generación de empleo, sino que ofrecen soluciones innovadoras que buscan mejorar la sociedad, lo que les otorga un papel crucial dentro del panorama económico y social.

Según datos de Endeavor, una organización internacional que apoya a emprendedores de alto impacto, el país experimentó un crecimiento significativo en su red de empresas. En 2024, la filial colombiana incorporó a seis nuevas empresas de alto impacto, lo que llevó a 45 el total de empresas en su red, las cuales juntos generaron ingresos de 24,52 billones de pesos y crearon más de 23.000 empleos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La inversión en Colombia aumentó
La inversión en Colombia aumentó al 29% del capital de la región en 2024, superando a México - crédito Luisa González/REUTERS

Camila Salamanca, directora de la empresa, destacó que las empresas que forman parte de esta red son aquellas con modelos de negocio probados, que superan los tres millones de dólares en ventas anuales y se encuentran en una fase clave para su expansión. Además, señaló que una característica común de estas empresas es que sus fundadores siguen al mando, lo que permite un proceso de toma de decisiones ágil y efectivo, y que todos comparten una ética empresarial intachable, dispuestos a compartir ideas y aprendizajes.

Una de las ventajas más notables de Colombia es, según los expertos del sector, es “su espíritu emprendedor, que ha permitido consolidarse como un verdadero hub de innovación en América Latina, atrayendo no solo talento local, sino también inversión extranjera”. Entre 2019 y 2023, el 14,1% del capital emprendedor de la región fue destinado a Colombia, y en la primera mitad de 2024, este porcentaje se disparó al 29%, lo que posiciona al país como el segundo destino preferido en la región para el capital de riesgo (Venture Capital, VC) y el capital de crecimiento (Growth Equity), solo por detrás de Brasil, y superando a México por primera vez.

Startups colombianas lideraron el auge
Startups colombianas lideraron el auge en sectores como fintech, healthtech y edtech - crédito Reiva

Este cambio se refleja en el informe del Ecosistema de Venture Capital y Growth Equity en Latinoamérica de la compañía, que señaló que el tamaño promedio de las rondas de inversión en Colombia es 3,5 veces superior al promedio regional. Además, el país destacó por una destacada recaudación de 237 millones de dólares en 2024, un 41% superior al capital esperado en función del tamaño de su economía y comparado con el Producto Interno Bruto (PIB) nacional de 2023.

Según Salamanca, este crecimiento en el capital recaudado se debe a que los fondos de inversión ajustaron sus criterios, enfocándose más en la creación de valor a largo plazo y en la forma en que los emprendedores planean alcanzar la rentabilidad. A su vez, hubo una aceleración en las fusiones y adquisiciones en la región, con más de 100 operaciones en América Latina en el último año, lo que también refleja la consolidación de los emprendimientos de alto impacto en la región.

Las rondas de inversión nacionales
Las rondas de inversión nacionales son 3,5 veces más grandes que el promedio regional - crédito Shutterstock

Los sectores que lideraron la captación de inversión en Colombia fueron los relacionados con el fintech, que concentraron el 37% del total, seguidos por áreas como healthtech, que integran la tecnología en el ámbito de la salud, y edtech, que busca transformar la educación mediante herramientas tecnológicas. Estos sectores están marcando la pauta para un futuro más sostenible e innovador en Colombia, que se perfila como un actor clave en el emprendimiento global.

De esta manera, el panorama para el emprendimiento en Colombia sigue siendo positivo, con un crecimiento sostenido que no solo se traduce en cifras, también en un impacto real en la sociedad, mejorando la calidad de vida a través de soluciones innovadoras y creando empleos que benefician a miles de personas.

Guardar