Regreso a clases en riesgo: 150.000 niños aún no tienen esquema de vacunación completo

Con el propósito de facilitar el acceso a estos biológicos, las autoridades dispusieron jornadas especiales de vacunación en centros de salud, hospitales y puntos móviles

Guardar
Más de 150.000 escolares en
Más de 150.000 escolares en Bogotá aún necesitan completar sus esquemas de vacunación según monitoreos recientes - crédito Andina

Durante el inicio del año escolar en Bogotá, las autoridades de salud insisten en la importancia de la vacunación para niños y adolescentes, destacando la necesidad de garantizar un regreso a clases seguro para toda la comunidad educativa. En ese contexto, la Secretaría de Salud hizo énfasis en un aspecto fundamental: la presentación del carné de vacunación como requisito clave para completar los esquemas de inmunización.

El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández, reiteró este mensaje semanas atrás al señalar que proteger a los más pequeños no solo beneficia su bienestar individual, también contribuye a la salud de toda la familia y de las personas mayores con quienes convivían. “Que este regreso a clases sea seguro, no solo para los más pequeños del hogar, cuidarlos a ellos es también cuidar la salud de las personas mayores y demás integrantes de la familia”, expresó el funcionario en su llamado a padres, madres y cuidadores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Brigadas médicas y jornadas gratuitas
Brigadas médicas y jornadas gratuitas buscan alcanzar a miles de estudiantes en colegios de Bogotá - crédito Secretaría de Salud

Ante este panorama, la Secretaría de Salud, en articulación con la Secretaría de Educación, adelantó un monitoreo en las instituciones educativas de la ciudad con el fin de identificar a los estudiantes que aún no completan su esquema de inmunización. Hasta la última semana de enero, las cifras oficiales indicaron que más de 150.000 niños y niñas en colegios de diferentes localidades de Bogotá son susceptibles de recibir alguna de las vacunas incluidas en el esquema nacional.

Con el propósito de facilitar el acceso a estos biológicos, las autoridades dispusieron jornadas especiales de vacunación en centros de salud, hospitales y puntos móviles estratégicamente ubicados en la ciudad. Además, se promovieron brigadas de inmunización dentro de los colegios, con el objetivo de alcanzar a la mayor cantidad posible de estudiantes y reducir los riesgos de enfermedades prevenibles.

A lo largo de las primeras semanas del año, las autoridades sanitarias de Bogotá reforzaron su compromiso con la recuperación de las coberturas de vacunación, un desafío que cobró especial relevancia tras el impacto generado por la pandemia. En ese sentido, el secretario de Salud, Gerson Bermont, destacó los avances que la ciudad logró en esta materia y señaló la necesidad de seguir fortaleciendo las estrategias de inmunización para garantizar la protección de la población.

Secretario de Salud de Bogotá,
Secretario de Salud de Bogotá, Gerson Orlando Bermont, aseguró que se planea superar el 95% de vacunación contra el VPH antes de 2027 - crédito Secretaría de Salud de Bogotá

El funcionario explicó que, en los últimos años, Bogotá experimentó una disminución en las tasas de vacunación debido a las dificultades ocasionadas por la emergencia sanitaria. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de las entidades de salud, se logró un incremento significativo en los índices de cobertura. “Hemos pasado de unas coberturas reducidas, consecuencia de la pandemia, con un promedio del 83%, a tener la mayoría en 2024, entre un 92% y 93%. Este aumento refleja el esfuerzo continuo para mejorar la salud pública en Bogotá”, afirmó Bermont al referirse a los avances registrados en la capital.

Si bien todas las vacunas incluidas en el esquema nacional son fundamentales, la Secretaría de Salud hizo un llamado especial para que padres, madres y cuidadores priorizaran la inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). La entidad recordó que esta vacuna desempeña un papel crucial en la prevención de diversas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con el cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer.

La vacuna contra el VPH
La vacuna contra el VPH es crucial en la lucha contra el cáncer de cuello uterino y otras patologías - crédito Secretaría de Salud

Bermont insistió en la importancia de garantizar la vacunación de niñas, niños y adolescentes para reducir la incidencia de estas patologías en el futuro. “La vacunación contra el VPH es clave para prevenir y, en el futuro, eliminar el cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer relacionados, como el de pene y de ano, todo esto requiere de la vacunación de niñas, niños y adolescentes”, enfatizó.

Por esta razón, se promovió una invitación abierta a toda la población comprendida entre los 9 y 17 años para que accediera, de manera gratuita, a esta vacuna en los diferentes puntos habilitados en la ciudad. La meta establecida por las autoridades sanitarias para los próximos años es ambiciosa: alcanzar más del 95% de cobertura en la vacunación contra el VPH antes de 2027, consolidando así una estrategia de prevención efectiva contra estas enfermedades.

Guardar