En una sesión transmitida en vivo desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro presentó un balance sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por su administración.
Según las cifras expuestas, de los 195 acuerdos establecidos en reuniones con la ciudadanía, un 75 % aún no se ha concretado.
Durante su intervención, el mandatario detalló el estado de avance de los ministerios, identificando aquellos con mayores retrasos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Este es el informe de incumplimiento y es fatal, y se lo digo al pueblo, porque me da vergüenza. De 195 compromisos se han incumplido 146. El presidente es revolucionario, el Gobierno no”, dijo el presidente colombiano.
La cartera de Educación fue señalada como la más rezagada, con 18 de 19 compromisos aún pendientes, lo que representa un incumplimiento del 95 %. A esto se sumó una reflexión sobre la gestión en esta área, sugiriendo que decisiones tomadas en el pasado podrían haber afectado el avance de la política educativa propuesta por el gobierno.
El Ministerio de Minas y Energía ocupó el segundo lugar en la lista de incumplimientos, con un 84 % de los compromisos sin ejecutar. En este caso, el presidente enfatizó en los desafíos para acelerar la transición hacia energías limpias y la responsabilidad de las empresas del sector en este proceso.
En tercer puesto se ubicó el Ministerio de Defensa, con un 65 % de compromisos pendientes. En este caso, el informe destacó algunos avances en materia de mejoras salariales para el personal militar, pero también señaló tareas aún por desarrollar en otros frentes.
Otras carteras, como Vivienda, también recibieron observaciones sobre la ejecución de sus planes. En contraste, el Ministerio de Ambiente fue reconocido por cumplir con todos los compromisos adquiridos, mientras que Justicia registró solo dos pendientes.
El presidente hizo un llamado a su gabinete para acelerar la ejecución de los compromisos, subrayando la necesidad de que cada funcionario cumpla con las metas establecidas. La evaluación dejó entrever la posibilidad de ajustes en el equipo de gobierno si no se logra avanzar en los objetivos trazados.
Con el fin de contrarrestar los incumplimientos que destacó el primer mandatario, este dio una serie de instrucciones para que sus ministros, en el año y medio que le queda al Gobierno, cierren la brecha señalada, punto por punto, por Petro:
- Iniciar el proceso para la venta de las operaciones de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos, con el objetivo de redirigir esos recursos hacia proyectos de energías limpias en Colombia.
- Ordenar a la Fuerza Pública avanzar en la estrategia para retirar al grupo armado ilegal ELN del Catatumbo, argumentando que la población de la región respalda las acciones del Estado.
- Solicitar al Ministerio de Hacienda priorizar la construcción de líneas férreas en la Sabana de Bogotá y Cundinamarca, incluyendo la licitación del tranvía hacia Zipaquirá y el occidente del departamento.
- Dar prioridad a los proyectos de agua potable para Santa Marta y considerar la posibilidad de devolver el acueducto a la administración local, medida que también podría aplicarse en Valledupar.
- Impulsar la construcción de viviendas en el Catatumbo para mejorar las condiciones de vida del campesinado y reducir la dependencia del narcotráfico en la región.
- Garantizar que los empleados de Migración Colombia que operan en las fronteras sean remunerados exclusivamente con recursos del Estado colombiano, reafirmando así la soberanía nacional en este ámbito.
El presidente destacó que estas medidas buscan consolidar un gobierno enfocado en la equidad, la seguridad y el desarrollo sostenible, con una administración más cercana a las necesidades del pueblo colombiano. Del cumplimiento de tales promesas dependería, según expertos, el futuro político del proyecto progresista en Colombia.