María Fernanda Cabal denunció que Petro violó la ley durante el Consejo de Ministros, al transmitirlo

La senadora usó sus redes sociales para señalar que esta emisión iba en contra de las leyes y la institucional, por lo que acusó al presidente de utilizar el espacio para propaganda política

Guardar
Con la transmisión en vivo
Con la transmisión en vivo del Consejo de Ministros, la senadora María Fernanda Cabal cuestionó la legalidad de este acto, argumentando que violaba la Ley 63 de 1923 - crédito Colprensa

El Consejo de Ministros, transmitido en vivo por cadena nacional a una hora de alta audiencia el martes 4 de febrero, se convirtió en un foco de controversia debido al inesperado cruce de declaraciones y las fuertes críticas hacia el Gobierno de Gustavo Petro. La emisión, que expuso tensiones internas y enfrentamientos entre el presidente y sus jefes de carteras, provocó una fuerte reacción por parte de figuras políticas, entre ellas la senadora María Fernanda Cabal, que no dudó en señalar que este tipo de actos violan la ley.

Durante la emisión, los colombianos fueron testigos de un clima de incomodidad entre los miembros del gabinete. El presidente Petro reprendió a varios de sus ministros por su desempeño, señalándolos por realizar un trabajo deficiente y por tener una “doble agenda”. Este reproche se extendió a aquellos que no cumplieron con las expectativas del mandatario, incluida la vicepresidenta, quien fue mencionada en un contexto tenso y distante.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La crítica no se limitó a los ministros, pues dos de las líderes de cartera y el director de una entidad pública respondieron directamente a las acusaciones del presidente, acusando al Gobierno de permitir la corrupción y de incluir en su proyecto personas que no comparten sus ideales progresistas.

En la transmisión del Consejo
En la transmisión del Consejo de Ministros, se expusieron las divisiones dentro del gabinete de Gustsvo Petro - crédito Ovidio González/Presidencia

Pero, el clima se intensificó cuando la senadora Cabal, desde su cuenta en X, denunció que el presidente Petro estaba violando la Ley 63 de 1923, que establece que las reuniones del Consejo de Ministros deben ser de carácter reservado.

Cabal, que es miembro del partido Centro Democrático, utilizó sus redes sociales para expresar su desaprobación ante lo sucedido, argumentó que Petro estaba utilizando el Consejo de Ministros como una herramienta de propaganda, transformando un espacio de toma de decisiones serias en un “show televisado”.

Según la legisladora, esta estrategia de mostrar al público los conflictos internos del Gobierno no solo distraía de la falta de resultados concretos, sino que mostraba la incapacidad del presidente para manejar el caos en su administración: “Petro ahora pretende teatralizar el gobierno y convertir el Consejo de Ministros en un show televisado, violando la Ley 63 de 1923, que establece claramente que estas reuniones son reservadas”.

La senadora María Fernanda Cabal
La senadora María Fernanda Cabal denunció que la exposición pública del Consejo de Ministros violaba la Ley 63 de 1923 - crédito @MariaFdaCabal/X

“¡Otra prueba de que este gobierno no respeta las normas ni las instituciones! Los consejos de ministros no son para hacer circo ni propaganda, son espacios de toma de decisiones serias. Pero como Petro no gobierna, sino que vive en campaña, ahora quiere transmitir reuniones para distraer de su incompetencia, su caos interno y su falta de resultados”, se leyó en el mensaje de la senadora.

Junto a su mensaje, compartió dos imágenes; la primera muestra una publicación de Petro en el que asegura: “Los consejos de ministros serán televisados todos, algunos en cadena otros por TV pública, el pueblo tiene el derecho a saber que hace su gobierno y como es su gobierno directamente y sin intermediarios desinformadores (...) No deseo un gobierno con dobles agendas”.

Mensaje de Gustavo Petro que
Mensaje de Gustavo Petro que fue resaltado por la senadora María Fernanda Cabal en donde se habla de la transmisión en vivo del Consejo de Ministros - crédito @MariaFdaCabal/X

La segunda imagen incluye un extracto de la Ley 63 de 1923, que regula el funcionamiento del Consejo de Ministros, específicamente el artículo 1 que establece que estas reuniones deben ser privadas, integradas únicamente por el presidente y los ministros del gabinete. Según Cabal, este acto de Petro infringe claramente la normativa vigente.

“El Consejo de Ministros, de que habla el artículo 208 de la Constitución Nacional, lo componen el presidente de la república, o quien lo sustituye en el cargo conforme al acto legislativo número 3 de 1910, y los ministros del despacho ejecutivo. Será presidente del Consejo de Ministros el jefe del poder ejecutivo, y en los casos de excusa de este o de cualquier motivo que accidentalmente le impida presidir, lo sustituirá en la presidencia del consejo uno de los ministros, en el orden de precedencia fijado en la ley. El secretario general de la presidencia de la república será el secretario del Consejo de Ministros. En caso de falta del secretario general lo remplazará el oficial mayor de la secretaría de la presidencia”, se lee en el mencionado artículo.

Ley 63 de 1923. En
Ley 63 de 1923. En este se habla sobre los Consejos de Ministros en Colombia - crédito @MariaFdaCabal/X

El malestar de Cabal se sumó a un creciente descontento en sectores de la oposición, que calificaron la transmisión en vivo del Consejo de Ministros como un acto de “teatralización política” que no contribuye a la resolución de los problemas que enfrenta el Gobierno. En particular, se cuestiona el uso de los medios de comunicación como plataforma para hacer visible el “caos interno” de un gabinete que no parece tener cohesión ni eficacia en la implementación de sus políticas.

En cuanto a las declaraciones del presidente, su comportamiento durante la transmisión no pasó desapercibido para muchos. Las reiteradas reprimendas a sus ministros, junto con las respuestas de algunos miembros del gabinete, reflejan la división y el desconcierto dentro del Gobierno, lo cual fue victo como un reflejo de las dificultades que enfrenta Petro para consolidar su equipo y cumplir con las expectativas que generó en su campaña presidencial.

Además, la afirmación de Petro sobre el incumplimiento de una parte significativa de sus promesas (146 de 195) incrementó las críticas hacia la administración actual, acusada de no haber logrado avances significativos en sus objetivos.

Guardar