El Ministerio de Hacienda presentó las cifras de ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024, a partir de los ajustes realizados en el 2023, y el que se implementó en octubre del año anterior, 2024.
Se informó que se redujo el presupuesto en $28,3 billones (equivalente al 1,7% del PIB), que pasó de $502 billones a $475,2 billones. Según la cartera económica, esta medida fue necesaria para cumplir con la Regla Fiscal de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante la presentación, Jairo Bautista, director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, explicó que los compromisos acumulados fueron de $456,5 billones, lo que representó el 96% del presupuesto aprobado, pero la ejecución real fue de $394,7 billones, es decir, un 83% del monto ajustado. Si se toma en cuenta la cifra inicial del PGN, la ejecución solo alcanzó el 78,6%, de acuerdo con un análisis que publicó el diario económico La República.
La cartera desglosó la ejecución presupuestal por sectores, sin incluir la deuda del Estado. Entre los sectores con mayor ejecución se destacan: Educación (96,4%), Salud y Protección Social (94%), Fiscalía (92,8%) y Relaciones Exteriores (91,3%). En contraste, los sectores con menor ejecución fueron: Presidencia (27,7%), Deporte (36%), Agricultura (38,6%) y Transporte (42,5%).
Sin embargo, de acuerdo con el diario económico, las cifras presentadas por el gobierno no fueron recibidas sin críticas. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, advirtió en diálogo con el medio especializado sobre la distinción entre compromisos y obligaciones en la ejecución presupuestaria.
“Un compromiso se refiere a la firma de un contrato o acto administrativo para la entrega de un bien o servicio, pero esto no garantiza que se materialice efectivamente”, explicó. Según Mejía, la ejecución presupuestal real fue de un 83%, considerando solo las obligaciones cumplidas, y no el total de compromisos, lo que representa la cifra más baja registrada en los últimos 25 años.
Por su parte, Germán Machado, profesor de economía de la Universidad de Los Andes, calificó los datos presentados como una “ficción semántica”. Explicó que el Gobierno basó las cifras de ejecución en los compromisos por $456,4 billones, es decir, el presupuesto recortado, y no en el presupuesto original aprobado por el Congreso, lo que distorsiona los resultados.
El analista de Alianza Valores, Felipe Campos, citado por el diario El Tiempo, señaló que el aumento en el precio de la gasolina, equivalente a una reforma tributaria de 24 billones de pesos, ayudó a contener el déficit, que de lo contrario habría alcanzado el 8,3%. Sin embargo, calificó 2024 como “el peor año de la historia del país” en términos fiscales, a pesar de no haber enfrentado una crisis global.
Por su parte, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal atribuyó el aumento del déficit a menores ingresos tributarios y un mayor gasto primario. Según sus estimaciones, el gasto real ascendió a 30,4 billones de pesos, mientras que el balance primario cerró en aproximadamente 21 billones por debajo de la meta establecida.
Además, señaló que, incluso con el presupuesto recortado, el gobierno no logró ejecutar la totalidad de los recursos. “De lo que el Congreso había autorizado, quedaron sin ejecutar más de $46 billones”, destacó Machado, y alertó sobre la posibilidad de que el déficit fiscal sea aún mayor en 2025 debido a los problemas de gestión interna del gobierno.
El déficit fiscal del país también mostró un deterioro significativo. Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Hacienda, este indicador alcanzó el 6,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en noviembre de 2024, superando el 4,3% registrado en 2023 y el 5,6% proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este nivel de déficit no se observaba desde la crisis generada por la pandemia en 2020, cuando llegó al 7,8%.
Por su parte, el director general de Presupuesto Público, Jairo Bautista, aseguró para el diario nacional que los compromisos presupuestales se realizaron de manera fiscalmente responsable y en cumplimiento de la regla fiscal. “Se cumplió con las obligaciones del país y se garantizó una adecuada ejecución fiscal y presupuestal del Gobierno”, afirmó.