Colombiano en EE. UU. compartió la realidad emocional de la migración: “Rendirse no es una opción”

La distancia de la familia y los seres queridos es uno de los mayores retos para quienes deciden emigrar, pues la nostalgia puede convertirse en un obstáculo difícil de superar

Guardar
El colombiano Alexander Romero compartió su experiencia en redes sociales, advirtiendo sobre las dificultades emocionales que muchos migrantes enfrentan al llegar a un nuevo país - crédito lex_roma/TikTok

Cada año, miles de colombianos deciden emigrar a diferentes países en busca de mejores oportunidades, dejando atrás a sus familias, amigos y una vida construida en su tierra natal.

Sin embargo, el proceso de adaptación en un país extranjero no es sencillo, pues la soledad, la incertidumbre y los retos emocionales pueden hacer que muchos migrantes se cuestionen si tomaron la decisión correcta.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La realidad de la migración

Alexander Romero, colombiano radicado en Estados Unidos, compartió su experiencia sobre los desafíos de la migración y brindó consejos para mejorar la estadía en el extranjero. En un video publicado en TikTok, Romero enfatizó que, aunque muchas personas emigran con la esperanza de un mejor futuro, no todos están preparados emocionalmente para enfrentar la distancia y la nostalgia.

“Migré a los Estados Unidos y creo que fue el peor error que cometí”, afirmó Romero al inicio de su video, explicando que es el mensaje que ha recibido de otros migrantes que lo ha hecho reflexionar sobre la complejidad de la adaptación en otro país.

Alexander Romero enfatizó que regresar
Alexander Romero enfatizó que regresar a casa no debe verse como un fracaso, sino como una decisión personal basada en el bienestar emocional y las circunstancias de cada migrante - crédito lex_roma

Uno de los puntos claves que destacó fue la importancia de evaluar la fortaleza emocional antes de emigrar: “Es fundamental analizar nuestra capacidad para afrontar la soledad y los desafíos que trae la migración. Pudimos haber migrado dos personas al mismo tiempo y tener el mismo trabajo, pero cada quien lo asume de manera distinta”, agregó.

El impacto emocional y la importancia de la resiliencia

Uno de los factores más difíciles para los migrantes es la separación de sus seres queridos, dado que para aquellos que dejan a sus hijos o familias establecidas, la nostalgia puede convertirse en un obstáculo emocional complicado de superar.

“Si usted se vino para darle un mejor futuro a su familia, rendirse no es una opción. No es justo para usted ni para los suyos, porque el sacrificio es muy alto”.

Romero también reconoció que cada persona maneja sus sentimientos de manera diferente y que, en algunos casos, la mejor decisión es regresar: “Si alguien decide devolverse, no es un fracaso. La vida es un aprendizaje constante y cada quien debe tomar las decisiones que lo hagan sentir satisfecho consigo mismo”, señaló.

La distancia de la familia
La distancia de la familia y los seres queridos es uno de los mayores retos para quienes deciden emigrar. La nostalgia puede convertirse en un obstáculo difícil de superar - crédito Julia Nikhinson/AP

La lucha interna y los conflictos personales

El colombiano también abordó los conflictos internos que surgen tras la migración: “Todos lidiamos con esa voz interna que nos cuestiona nuestras decisiones. Es normal sentir duda, miedo o inseguridad, pero lo importante es no dejar que estos sentimientos nos paralicen”.

Según Romero, muchos migrantes han pasado por travesías peligrosas para llegar a su destino y, una vez allí, sienten que todo el esfuerzo fue en vano.

“Algunos han caminado días, han pasado hambre, han enfrentado peligros extremos para llegar aquí, y después de todo eso quieren rendirse. No es fácil, pero si han logrado llegar hasta aquí, pueden salir adelante”.

Consejos para mejorar la estadía en el extranjero

Para aquellos que buscan fortalecer su bienestar emocional y adaptarse mejor a la vida en otro país, Romero compartió algunos consejos clave:

  • Mantenerse enfocado en los objetivos: recordar las razones por las cuales se emigró y trazarse metas claras para seguir adelante.
  • Buscar apoyo emocional: rodearse de una red de apoyo, ya sea de amigos, familiares o grupos de migrantes que puedan brindar acompañamiento y comprensión.
  • No comparar experiencias: cada proceso migratorio es diferente, por lo que es importante evitar comparaciones que puedan generar frustración o desmotivación.
  • Aceptar los momentos difíciles: la adaptación no es lineal y es normal tener altibajos emocionales. Lo importante es aprender de cada experiencia.
  • Desarrollar una mentalidad de resiliencia: enfrentar los desafíos con una actitud positiva y proactiva, recordando que cada obstáculo superado es una oportunidad de crecimiento personal.
  • Valorar el proceso de aprendizaje: la migración es una experiencia que, aunque desafiante, permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos que pueden ser valiosos en el futuro.
Muchos migrantes han enfrentado travesías
Muchos migrantes han enfrentado travesías peligrosas para llegar a su destino. Romero destaca la importancia de valorar el esfuerzo realizado y buscar la manera de salir adelante - crédito Matías Delacroix/AP

El mensaje final

Alexander Romero instó a los migrantes a no rendirse fácilmente: “Desempólvese, saque de su mente el aspecto negativo y enfóquese en lo que realmente quiere. No le estoy diciendo que se quede para siempre, pero si usted ya está aquí y ha pasado por tanto, siga adelante”.

Finalmente, invitó a quienes atraviesan dificultades a reflexionar sobre su proceso y a buscar soluciones que les permitan encontrar estabilidad:

Si su meta tambalea, replantee su camino, pero no se rinda. Al final, la decisión es suya y lo más importante es estar en paz consigo mismo”.

Guardar