Las condiciones climáticas extremas en Brasil, uno de los principales productores de café a nivel mundial, generaron un impacto importante en la oferta del grano, lo que llevó a un aumento sin precedentes en el precio de la libra de este. La misma alcanzó los USD4 ($16.720) en la Bolsa de Nueva York, lo que marca un nuevo récord histórico.
El incremento también se reflejó en el mercado interno, donde el precio superó los $3.133.000 Dicho fenómeno mantiene una tendencia al alza durante las últimas dos semanas, con registros que rompen barreras día tras día.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Y es que el precio del café mostró un crecimiento constante desde el inicio del año. Por ejemplo, el 4 de febrero, el precio interno se situó en $3.009.000, mientras que el cierre en la Bolsa de Nueva York alcanzó los USD3,83 ($16.000) por libra. La tendencia alcista Es una constante desde finales de enero, cuando los valores comenzaron a superar los USD3,40 ($14.212) por libra, lo que consolidó una situación que se mantiene hasta la fecha.
Un inicio de año marcado por fluctuaciones y alzas sostenidas
El comportamiento del precio del café en los primeros meses del año ha sido notable. El precio más bajo registrado en la Bolsa de Nueva York durante enero fue de USD3,18 ($13.292) por libra, cifra que se obtuvo en tres ocasiones: los días 3, 6 y 9 de ese mes.
No obstante, a partir del 22 de enero, los valores comenzaron a superar los USD3,40 ($14.212) por libra, lo que marcó el inicio de una escalada que culminó con el récord actual de USD4 ($16.720) por libra.
En el mercado interno colombiano, el impacto de esta tendencia también es evidente. Los precios mostraron un crecimiento sostenido, con lo que alcanzó niveles históricos que reflejan tanto la dinámica internacional como las particularidades del mercado local. El aumento en los precios internos representa un alivio para los productores, aunque también plantea desafíos relacionados con la sostenibilidad de la oferta.
Factores climáticos y demanda creciente: las claves detrás del aumento
El alza en los precios del café tiene su origen en una combinación de factores climáticos y de mercado. Las condiciones meteorológicas adversas en países productores clave, como Brasil, son determinantes. La escasez de lluvias y las malas cosechas redujeron de gran manera la oferta de café, lo que generó una presión alcista en los precios internacionales.
A este panorama se suma un aumento en la demanda, en especial, en mercados emergentes, que intensificó la presión sobre la oferta limitada. El crecimiento en el consumo global, combinado con las dificultades en la producción, crearon un escenario de desequilibrio que explica los máximos históricos alcanzados en las últimas semanas.
El café para la economía colombiana y estadounidense
La situación se registra en medio de la tensión entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump, generada por el bloqueo de la llegada de dos aviones con colombianos deportados al país, lo que pudo haber hecho que ambos países aumentaran los aranceles en 25% para productos provenientes de ambos lados.
Sin embargo, tras superada la crisis, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) y la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos (NCA) dieron a conocer un comunicado conjunto en el que expusieron la importancia crítica del café para las personas y las economías de Colombia y Estados Unidos. Por medio de un corto comunicado, apuntaron que los productores colombianos son los segundos mayores proveedores de café sin tostar (café verde) a los Estados Unidos.
“El café (que no se puede cultivar en la mayor parte de los Estados Unidos) es transportado, almacenado, tostado, preparado y vendido por empresas de café en todos los estados y territorios de Estados Unidos, generando 2,2 millones de empleos y USD343.000 en actividad económica cada año”, precisaron.
De igual manera, indicaron que, dado que el 70% de los adultos estadounidenses beben café cada semana y ya enfrentan los altos precios de los alimentos, un suministro estable de café colombiano de alta calidad es clave para satisfacer la demanda y contrarrestar la inflación de la bebida favorita de los Estados Unidos (después del agua embotellada).
Finalizaron al decir que ambos gremios están comprometidas con un diálogo productivo con autoridades y partes interesadas en Colombia y Estados Unidos sobre los beneficios del comercio de café entre ambos países.