En los últimos años, múltiples producciones internacionales se han grabado en Colombia; sin embargo, la forma en la que muestran al país sudamericano o las referencias al crimen y narcotráfico han provocado que múltiples connacionales critiquen que se elaboren ese tipo de largometrajes en el país.
Por ejemplo, la película Medellín, que hace parte del catálogo de Prime Video, tiene varias referencias al narcotráfico y como tema principal, un hipotético culto que se tiene en Medellín con Pablo Escobar y el cartel de Medellín, por lo que tras su estreno, múltiples figuras políticas rechazaron que ese tipo de producciones se graben en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El 3 de febrero, Netflix estrenó una película con producción de Corea del Sur que se grabó en 2020 entre Cartagena y Bogotá. Se trata de la historia de un joven coreano que llega a la capital colombiana para ingresar al mundo del contrabando.
Bogotá, tierra de últimas oportunidades, es dirigida por Seong-je Kim y cuenta con la participación de actores como Song Joong-ki, Lee Hee-junKwon, Hae-hyoPark o Ji-hwanCho; además, también hacen parte de la historia varios artistas colombianos.
A pesar de que en Colombia se busca alejarse de las apologías al crimen, el actor Lee Hee Joon indicó que esta película no estaba siendo enfocada para hablar mal del país, ya que no mencionaba drogas o carteles, sino contrabando, que es una problemática que no solo se registra en Latinoamérica.
“Me pareció única porque la historia no trata de drogas o armas, sino de contrabando y venta de ropa interior”, indicó el coreano a El Colombiano.
Otro aspecto que llama la atención es que esta película es la primera de origen coreano que recibió el beneficio de la Ley 1536, que “otorga incentivos económicos a filmaciones extranjeras en el país” latinoamericano.
Para cumplir con los requisitos necesarios para recibir el beneficio mencionado, para la producción fueron contratados 200 colombianos que hicieron parte de la preproducción del largometraje junto con las empresas Watermelon Pictures Co, Megabox Plus M e Idioplan.
Hasta el momento, la película ha sido un éxito en la plataforma de streaming, puesto que es la segunda más vista en el mundo, está en el top 10 en 87 países, ocupando la primera posición en 18 de ellos. En Colombia se ubica en la segunda posición de producciones más vistas, solo superada por El juego del calamar.
Con estas cifras, Netflix busca cambiar la percepción que se tiene sobre esta producción, que en Corea del Sur fue considerada un fracaso debido a que solo obtuvo poco más de 400.000 espectadores durante el tiempo que estuvo en cartelera.
La Alcaldía de Bogotá no mencionó que el contrabando es el tema principal de la película
A pesar de que la película habla de la violencia que se registró en el país durante los 90, en la publicación que hizo la Alcaldía de Bogotá para hablar de la primera película coreana en ser grabada en la capital del país, no se mencionó esta parte.
De hecho, la Administración distrital indicó que tras caer en la quiebra en su país, el protagonista llega a Bogotá para salir adelante “gracias a las oportunidades que le ofrece la ciudad”.
“A pesar de la distancia y el dolor de la pérdida, Guk-hui no olvida sus raíces y, al cumplir 19 años, toma la firme decisión de regresar a Corea para retomar lo que considera su destino. Con una energía inagotable, comienza a trabajar incansablemente, buscando oportunidades que lo ayuden a salir adelante. En este camino se encuentra con un sinnúmero de obstáculos”, mencionó la Alcaldía de Bogotá sobre el estreno en Netflix de esta película.