
Un día después del nombramiento de Mauricio Jaramillo Jassir como nuevo vicecanciller de Colombia, una solicitud enviada al gobierno de Estados Unidos ha generado controversia y podría aumentar las tensiones diplomáticas entre ambos países.
El activista y columnista colombiano radicado en Estados Unidos, David Ghitis dirigió una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, en la que solicita prohibir el ingreso de Jaramillo Jassir a territorio estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ghitis argumenta que el funcionario colombiano representa un riesgo para la seguridad nacional debido a declaraciones que hizo el 7 de octubre de 2023, tras los ataques de Hamás en Israel, en los que murieron cientos de civiles, incluidos ciudadanos de EE. UU.
Según el activista, el vicecanciller se refirió a esos hechos como una “Primavera Palestina” en lugar de condenarlos, lo que, a su juicio, equivale a un respaldo implícito a actividades terroristas.
Ghitis fundamenta su petición en la Sección 212 A 3 B de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE. UU., que permite negar el ingreso a personas que hayan respaldado o participado en actividades terroristas. En su misiva, señala que las declaraciones de Jaramillo Jassir podrían interpretarse como apoyo a este tipo de actos y que su presencia en EE. UU. representaría una amenaza para la seguridad nacional.
“El aparente respaldo de Jaramillo Jassir a los actos de terrorismo, particularmente aquellos que han perjudicado a Estados Unidos y a sus ciudadanos, sugiere una falta de reconocimiento de la gravedad de estos actos violentos”, afirmó Ghitis en la carta, agregando que las palabras del funcionario colombiano “sirven como evidencia de dicho respaldo”.

La solicitud de Ghitis llega en un momento de fricción entre Colombia y Estados Unidos, particularmente por la reciente crisis diplomática derivada de la deportación de migrantes colombianos desde territorio estadounidense.
Según reportó La Fm, esta situación ha generado críticas desde Bogotá y ha tensado el diálogo entre ambos gobiernos.
En su carta, el activista reconoció la importancia de las relaciones entre países aliados, pero insistió en que la seguridad de los ciudadanos estadounidenses y la lucha contra el terrorismo deben ser prioridades para Washington.
Ni el secretario de Estado, Marco Rubio, ni el gobierno estadounidense han respondido hasta ahora a la solicitud de Ghitis. Tampoco ha habido pronunciamiento oficial por parte del gobierno colombiano sobre la controversia generada en torno a su nuevo vicecanciller.
El perfil político y controversias de Mauricio Jaramillo Jassir
Mauricio Jaramillo Jassir cuenta con una sólida formación académica en relaciones internacionales y ciencia política. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, Francia, y posee dos maestrías: una en Relaciones Internacionales y Seguridad del Instituto de Estudios Políticos de Toulouse y otra en Geopolítica del Instituto Francés de Geopolítica de París.
Además, es internacionalista por la Universidad del Rosario, donde también se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales.

Jaramillo Jassir tiene una extensa trayectoria profesional, habiendo trabajado como asesor del despacho del expresidente Ernesto Samper Pizano durante su gestión en la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y colaborado con la Corporación Escenarios y Vivamos Humanos. Estas experiencias lo vinculan estrechamente con figuras políticas que respaldan el proyecto de gobierno de Gustavo Petro.
El nombramiento de Jaramillo Jassir ha generado debate debido a sus posturas políticas, especialmente en temas internacionales. Ha sido un defensor de las iniciativas del presidente Petro, particularmente en el conflicto Israel-Palestina, donde ha calificado las acciones de Israel como un genocidio y se ha mostrado crítico con las políticas israelíes.
Además, ha sido objeto de controversia por sus declaraciones sobre figuras políticas como el fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez, a quien se refirió como “comandante eterno”, y por señalar que existía un “golpe blando” contra el gobierno de Petro.
En el ámbito académico, Jaramillo Jassir también ha sido criticado por sus declaraciones sobre Cuba, a la que calificó como una “democracia popular”, lo que generó reacciones adversas y llevó a algunos sectores a solicitar su desvinculación de la Universidad del Rosario. Sin embargo, él continuó ejerciendo su labor docente.

Hasta el momento, ni el gobierno colombiano ni el secretario de Estado, Marco Rubio, han emitido respuesta oficial respecto a la solicitud de Ghitis. La situación se mantiene en suspenso mientras las tensiones diplomáticas entre ambos países continúan.
Más Noticias
Tutela que interpuso la representante Lina Garrido contra la UNP, fue admitida por un juez: esto se sabe
El juez 25 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá estableció que la Unidad Nacional de Protección debe informar al despacho sobre los hechos referidos en el recurso de tutela

Amor y amistad en Colombia: Canciones colombianas recientes para dedicar
La música, como siempre, se convierte en un puente ideal para poner en palabras y melodías lo que a veces cuesta decir: aquí, una lista de recomendaciones recientes
Representante Juan Carlos Losada envió mensaje a Andrés Calamaro y otros colegas tras fallo de la Ley No Más Olé: “A ustedes se los dedico”
Estas palabras las mencionó en un video que se dio en medio de un viaje por el río Amazonas, en una actividad liderada por la modelo y presentadora del programa ‘MasterChef Celebrity Colombia’, Claudia Bahamón

Margarita Rosa llamó “insolente” a Paloma Valencia: “Ni siquiera pidió excusas”
La actriz y presentadora criticó duramente a la congresista por no disculparse por llegar tarde a un encuentro académico, generando un intenso debate sobre la conducta de los funcionarios públicos

Estos son los consejos de salud de los especialistas para los mayores de 50 años
La Fundación Universitaria San Martín advierte que el aumento de adultos mayores en Colombia lleva aparejado un alza en enfermedades crónicas, como diabetes y alzheimer
