Salario mínimo 2025: Banco de la República reveló preocupante dato sobre precio de productos y del dólar por el último aumento

La inflación anual sigue lejos de la meta proyectada por el Emisor (3%). En 2024, según el Dane, cerró en 5,2%

Guardar
Expertos dicen que el aumento
Expertos dicen que el aumento del salario mínimo para 2025 fue desproporcionado - crédito Colprensa

El Banco de la República dio a conocer el “Informe de Política Monetaria - Enero de 2025″. Según este, los colombianos enfrentarán graves problemas económicos, debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación no cederá como se esperaba con anterioridad.

La situación se registra, según el equipo técnico del Emisor, ante el fuerte aumento del salario mínimo para este año, que fue establecido en 9,54% ($123.500) por el presidente Gustavo Petro por medio de decreto, lejos de la inflación de 2024 (5,2%, según el Dane), y dejó la remuneración en $1.423.500.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Dicho aumento, que beneficia a más de dos millones de trabajadores de manera directa, por supuesto, impactó, entre otros, el precio de las matrículas, los arriendos y el transporte. Ahora, con este, el equipo técnico del Emisor prevé que la inflación para 2024 no cerrará en 3.1%, como esperaba anteriormente, sino en 4.1% debido al fuerte aumento que estableció el presidente Gustavo Petro del salario mínimo, así como de otros factores.

El Banco de la República
El Banco de la República insiste en tener prudencia a la hora de tomar decisiones de política monetaria en Colombia. debido a que la inflación se mantiene alta - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

En el documento, el banco central dejó claro que la indexación de los precios de algunos bienes y servicios a una inflación más baja y los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria serían factores que seguirían acercando la inflación hacia la meta.

Presiones del aumento del salario mínimo

No obstante, “las presiones provenientes del reciente aumento del salario mínimo, y las derivadas del comportamiento de la tasa de cambio en un entorno de elevada incertidumbre global, podrían hacer que la reducción de la inflación sea más lenta que lo proyectado”.

De igual manera, recalcó que, en el último trimestre de 2024, la inflación siguió bajando y terminó el año en 5,2 %, debido a menores aumentos en los precios de algunos bienes y servicios regulados (servicios públicos y combustibles) y de las comidas fuera del hogar, principalmente.

“A pesar del importante descenso durante todo 2024, incluido el último trimestre, y del buen desempeño de los bienes y de los alimentos, la inflación total terminó en niveles todavía superiores a la meta. Las acciones de política monetaria y el ajuste de la actividad económica han contribuido a la reducción de la inflación. No obstante, la indexación a una tasa alta de inflación registrada en 2023 y las presiones de costos laborales limitaron una mayor reducción de la inflación”, precisó el mismo.

Proyecta que en los próximos dos años, tanto la inflación total como la básica continuarían acercándose de forma gradual a la meta del 3%.

Precio del dólar

Se insistió en en el informe que “el impacto del aumento del salario mínimo sobre los precios y el comportamiento de la tasa de cambio (dólar) en un entorno de alta incertidumbre externa y fiscal son factores importantes en la evolución futura de la inflación”. Por esta razón, “resulta prudente contar con información adecuada al respecto a la hora de definir los valores de la tasa de interés de política que permitan que la inflación continúe descendiendo hacia la meta del 3%”.

En este sentido, se dejó claro que las decisiones sobre la tasa de interés de política monetaria (9,5%) continúan apoyando la recuperación sostenible del crecimiento económico y mantienen la prudencia requerida en vista de los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación.

El dólar en Colombia cerró
El dólar en Colombia cerró la jornada del 4 de febrero de 2025 en promedio de $4.153,54, según la plataforma Set-FX - crédito Freepik

Al respecto, agregó que las decisiones de política monetaria tomadas hasta ahora contribuyeron a reducir la inflación anual en un contexto en el que la actividad económica se ha recuperado de forma gradual y el mercado laboral se ha mantenido estable: “Las reducciones en la tasa de interés de política monetaria se han reflejado en importantes disminuciones en las tasas de interés del mercado financiero, lo que ha contribuido a la gradual recuperación del crédito”.

Crecimiento económico

Por otro lado, en el informe se estima que la actividad económica creció 1,8% en 2024 y continuaría acelerándose para crecer en 2,6% en 2025 y 3,4% en 2026. Lo anterior gracias a una política monetaria que sería gradualmente menos restrictiva a medida que baje la inflación. Con esto se espera que la economía alcance un nivel cercano al de su capacidad productiva en 2026.

Guardar