Hernán Ceballos, que hasta hoy es gerente general de iNNpulsa, renunció al cargo en el que se desempeñaba desde septiembre de 2022. Versiones oficiales informaron que el motivo sería por cuestiones de salud, pero por otro lado se rumora que desde hace un tiempo tiene diferencias con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, reconocido en redes sociales como “Mr. Taxes”, tras su paso por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Y no es para menos, teniendo en cuenta que Reyes, cuando asumió el cargo en octubre de 2024, pidió que rodaran varias cabezas, entre ellas la de Ceballos, así como la de la directora de ProColombia, Carmen Caballero, y el director de Fontur, Álvaro Balcázar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ahora, se espera que el ministro nombre un nuevo director en reemplazo de Ceballos, que es experto en temas empresariales de competitividad, productividad, innovación y emprendimiento. El saliente gerente general de iNNpulsa es ingeniero mecánico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en economía de la Universidad de los Andes, y especializaciones en mercadeo e integración económica.
Además, trabajó en los sectores público y privado, y en la academia, con lo que acumuló una amplia experiencia en las áreas de planificación estratégica, programación y producción, comercio internacional, desarrollo industrial, apoyo a las mipymes y emprendimiento con énfasis en productividad, competitividad e innovación. Igualmente, lideró políticas y proyectos de desarrollo local y territorial en diversas regiones del país.
Polémica por esposa de Hernán Ceballos
Durante su gestión tuvo varias polémicas. La más reciente fue por una denuncia llegó de manera directa al correo del ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes en la que se señala que Ceballos habría solicitado a varios de sus funcionarios hacer tareas relacionadas con el trabajo de su esposa, Argenis Durán, que es funcionaria en Colombia Compra Eficiente. El hecho generó preocupación y malestar dentro de la entidad.
De acuerdo con la denuncia, al menos tres empleados de iNNpulsa habrían sido requeridos por Ceballos para encargarse de asuntos laborales que corresponden a las responsabilidades de Durán, práctica que no solo es recurrente, sino que también se convirtió en una situación incómoda para los trabajadores, quienes temieron a negarse a cumplir con estas solicitudes puedan poner en riesgo su estabilidad laboral.
Además de las denuncias sobre el uso de recursos humanos de iNNpulsa para tareas ajenas a la entidad, los denunciantes también señalaron que Argenis Durán visita con frecuencia las instalaciones de la organización. Durante estas visitas, según los testimonios, la mujer habría llegado, incluso, a reprender a los funcionarios de la entidad, lo que generó un ambiente laboral tenso.
Qué es iNNpulsa Colombia y qué legado deja Hernán Ceballos
iNNpulsa Colombia fue creada en 2012 para fomentar el emprendimiento y la innovación en el país. Logró avances importantes en su misión de fortalecer la economía popular y el desarrollo empresarial. Entre 2023 y 2024, la organización amplió su alcance mediante programas que beneficiaron a más de 19.000 unidades productivas en 31 departamentos y 297 municipios, ofreciendo acompañamiento técnico, asistencia especializada y capital productivo. Esto generó un impacto positivo en términos de aumento de ventas, generación de empleo, adopción de mejores prácticas gerenciales y apertura de nuevos mercados.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la creación de 75 centros de reindustrialización, conocidos como Zasca, distribuidos en 26 departamentos. El logro superó en un 115% la meta establecida para 2024, con una proyección de impacto que alcanzará a 15.635 unidades productivas al cierre del cuatrienio.
La inversión total destinada a este programa asciende a $145.200 millones, de los cuales $109.300 millones fueron aportados por el Ministerio de Comercio, mientras que los aliados estratégicos contribuyeron con $45.270 millones. Estos centros buscan revitalizar la actividad industrial en las regiones, promoviendo la transformación productiva y el desarrollo económico local.
Programas sociales y apoyo a poblaciones vulnerables
Además de su enfoque en la reindustrialización, iNNpulsa Colombia destinó recursos para apoyar a poblaciones vulnerables. Más de $28.000 millones se invirtieron en el fortalecimiento de negocios liderados por 193 firmantes de paz y 12.000 mujeres, así como en iniciativas que beneficiaron a 925 migrantes y 660 recicladores de oficio.
Estas acciones se llevaron a cabo en colaboración con entidades como el Fondo Colombia en Paz, la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) y el Fondo Mujer Emprende, consolidando un enfoque inclusivo en el desarrollo empresarial.
Impulso al emprendimiento innovador y tecnológico
En el ámbito del emprendimiento, el programa Aldea es clave para fortalecer iniciativas innovadoras en etapa temprana. Entre 2022 y 2023, este programa benefició a 1.958 emprendimientos, impactando a 176 emprendedores en el 58% de los departamentos del país. El 45% de los beneficiarios fueron mujeres, lo que refleja un compromiso con la equidad de género en el ecosistema emprendedor. Para 2024, se gestionaron recursos adicionales por más de $1.600 millones provenientes de aliados estratégicos.
Por otro lado, el programa Aldea Ecosistemas de Base Tecnológica enfocó esfuerzos en fortalecer los ecosistemas regionales en departamentos como Magdalena, Valle del Cauca, Bolívar, Casanare y Caldas. El programa trabaja en colaboración con universidades para identificar y acompañar emprendimientos con alto potencial tecnológico, promoviendo la innovación y el desarrollo de soluciones avanzadas.
A nivel internacional, iNNpulsa Colombia estableció una alianza con el Centro de Comercio Internacional (ITC) de las Naciones Unidas y Kosme para implementar el programa Youth Startup Academy. Dicha iniciativa beneficiará a 800 emprendimientos en etapa de incubación y acelerará a 100 proyectos de base tecnológica en el país, lo que consolida el posicionamiento de Colombia en el ámbito del emprendimiento global.