Colombia ha registrado un incremento significativo en el número de padres que solicitan y obtienen la custodia de sus hijos, reflejando un cambio en las dinámicas familiares y en los roles de crianza tradicionalmente asignados.
Según datos del bufete de abogados Integrity Legal, el porcentaje de padres que asumen la responsabilidad principal del cuidado de sus hijos ha aumentado hasta un 40%, lo que cuestiona las percepciones de género en la crianza y el sistema judicial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este fenómeno se atribuye a diversos factores, entre ellos, la mayor equidad de género en los procesos judiciales y la evolución de los modelos familiares, en los que la presencia del padre en la vida de los hijos se ha normalizado y fomentado.
De acuerdo con el abogado de familia Jimmy Jiménez: “El sistema judicial colombiano se ha vuelto más equitativo, tomando decisiones basadas en el bienestar del menor y evaluando cada caso por sus méritos, sin importar el género del solicitante”.
Sin embargo, este cambio también ha dejado en evidencia otro problema: el aumento de casos en los que algunas madres abandonan sus responsabilidades o instrumentalizan a los hijos en disputas personales, dejando de lado el bienestar de los menores.
Esto ha generado preocupación entre los expertos, quienes advierten sobre la necesidad de garantizar procesos judiciales imparciales y libres de influencias externas.
Casos que evidencian los retos del sistema judicial
Un ejemplo con el que se puede explicar este fenómeno fue el de un padre de familia quien luchó durante más de tres años por la custodia de su hijo.
Según compartió el bufete, su expareja recurrió a múltiples estrategias para impedir el contacto entre padre e hijo, incluyendo denuncias falsas por supuestos actos de violencia.
A pesar de haber presentado pruebas ante entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), este padre enfrentó dificultades para obtener justicia, señalando negligencia y parcialidad en las decisiones tomadas.
El caso tomó un giro inesperado cuando se revelaron conversaciones de WhatsApp en las que quedó demostrado que la progenitora había recurrido a actos de brujería en los que involucraba al menor, así como presuntas falsificaciones y pagos a funcionarios del Icbf para obtener fallos a su favor.
Ante estas denuncias, la Fiscalía General de la Nación abrió investigaciones por tráfico de influencias, cohecho y falsedad en documento privado.
Este caso, aunque extremo, no es aislado, dado que cada vez más padres enfrentan obstáculos similares en su lucha por el derecho a compartir la crianza de sus hijos.
“Por el hecho de ser hombre, la justicia siempre juega en mi contra”, aseguró el padre afectado, quien denunció la falta de objetividad en algunos procesos judiciales.
El reto de la corresponsabilidad en la crianza
El aumento de padres que obtienen la custodia de sus hijos en Colombia dejó en evidencia la necesidad de seguir educando a la sociedad sobre la corresponsabilidad en la crianza.
La crianza compartida no solo beneficia a los padres, sino que es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de los niños.
También es crucial que existan programas que permitan a los padres equilibrar su vida laboral con sus responsabilidades familiares, así como asesoría psicológica y legal que los oriente en estos procesos.
¿Cómo se puede solicitar la custodia de un menor en Colombia?
Para los padres interesados en solicitar la custodia de sus hijos, el proceso en Colombia se puede llevar a cabo mediante una conciliación o, en caso de no llegar a un acuerdo, a través de una demanda judicial.
- Proceso de conciliación
- Presentar una solicitud de conciliación ante un Centro de Conciliación, Notaría o Comisaría de Familia. En la solicitud deben incluirse los datos de las partes, los hechos, las peticiones y las pruebas necesarias ya sean facturas, certificados escolares, entre otros.
- La autoridad revisará la solicitud y, si cumple los requisitos, convocará a una audiencia para escuchar a ambas partes y evaluar las propuestas.
- Si se llega a un acuerdo se firmará un acta de conciliación. En caso contrario, se emitirá una constancia de no acuerdo.
- Proceso judicial
Si la conciliación no es posible, se puede acudir al Juez de Familia presentando una demanda con:
Una vez presentada la demanda, se notificará a la otra parte, quien tendrá 10 días para responder.
Luego, el juez convocará una audiencia para evaluar las pruebas y escuchar a ambas partes antes de tomar una decisión. Este proceso es de única instancia, lo que significa que la decisión del juez no podrá ser apelada.
¿Cuáles son los costos y requisitos?
- Costo: la conciliación tiene un costo si se realiza en notarias o centros privados. En comisarías de familia y en el Icbf es gratuita.
- Necesidad de abogado: no es obligatorio contar con un abogado para la solicitud de custodia.
- Recomendación adicional: es conveniente fijar, en el mismo trámite, la cuota de alimentos, el régimen de visitas y el cuidado personal.
Diferencia entre custodia y patria potestad
Es menester acotar que la custodia implica el cuidado y convivencia permanente con el menor, mientras que la patria potestad es un conjunto de derechos y deberes sobre la educación y bienestar del niño.
Por lo tanto, la patria potestad la pueden tener ambos padres, incluso si solo uno tiene la custodia.