El debate sobre las políticas laborales y la carga regulatoria sobre los empresarios en Colombia se intensificó en la tarde del lunes 3 de febrero de 2025, luego de un cruce de declaraciones entre la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal y la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal.
La discusión surgió a raíz de la denuncia del empresario antioqueño Andrés Posada Londoño, que criticó las sanciones impuestas a su empresa, Zapatos Zodiac, por operar sin una autorización especial para trabajo en días sábados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
María Fernanda Cabal defendió a los empresarios
El debate comenzó cuando la senadora María Fernanda Cabal compartió en su cuenta de X un video del empresario Andrés Posada Londoño en el que expresaba su descontento con los reglamentos impuestos por el Ministerio de Trabajo.
“Soy Andrés Posada Londoño, gerente fundador de Zapatos Zodiac desde hace 36 años, y hoy, sábado 1 de febrero de 2025, les voy a confesar que acá estamos delinquiendo, siendo infractores de las normas, delinquiendo por trabajar y dar empleo”, comenzó por explicar Posada en el metraje.
El empresario agregó que su empresa recibió una sanción del Ministerio de Trabajo Regional Antioquia por operar los sábados sin una autorización especial para el trabajo extra.
Según Posada, este requisito es complejo, costoso y burocrático, lo que desmotiva a los empresarios a continuar generando empleo.
Ante estas declaraciones, la senadora Cabal respaldó al empresario y criticó las regulaciones que, según ella, asfixian a quienes generan empleo.
“He sido empresaria, sé lo que significa dar empleo, pagar impuestos, pagar salarios y generar riqueza. Toda la razón tiene este empresario; las normas están hechas para perseguir y asfixiar a los que han dado empleo a tantos”, compartió la senadora en X.
En su publicación, Cabal también se comprometió a impulsar una reforma para eliminar las regulaciones que, en su opinión, afectan el libre mercado y dificultan la relación laboral.
“No más esto. Vamos a eliminar con el sector real de la producción toda norma absurda que impida el libre mercado y la relación laboral”, concluyó la senadora.
La respuesta de Mafe Carrascal: críticas a Cabal y a la ultraderecha
Las declaraciones de Cabal generaron una dura reacción por parte de la representante María Fernanda Carrascal, que defendió la importancia de las regulaciones laborales y acusó a la senadora de respaldar únicamente a los poderosos mientras ataca los derechos de los trabajadores.
En un extenso mensaje publicado en X, Carrascal afirmó que la derecha colombiana busca desproteger a la clase trabajadora en favor de los intereses empresariales.
“María Fernanda Cabal, y el resto de la ultraderecha colombiana, se caracteriza por ser cruel e implacable con las mayorías, pero dócil y complaciente con los más poderosos”.
Carrascal argumentó que la reforma laboral promovida por el Gobierno nacional busca, precisamente, eliminar los trámites excesivos para los empresarios y garantizar que los trabajadores tengan claridad sobre las horas extras y evitar abusos salariales.
“En vez de celebrar que la Reforma Laboral apunte a eliminar este trámite para los empresarios, a su vez que les exige que compartan el registro de las horas extra con su personal para combatir el robo salarial, ella aprovecha para atacar por principio las medidas que protegen a la clase trabajadora, evidenciando su rechazo visceral al Estado Social de Derecho. ¡No disimula!”.
Además, Carrascal acusó a Cabal de tener una postura alineada con el presidente estadounidense Donald Trump al que ha respaldado públicamente en redes sociales.
“Al mismo tiempo, con lo que comparte en redes sociales, no deja de respaldar a Trump y de aplaudir la suspensión de la cooperación de USAID, aunque esa financiación sea clave para Colombia. La senadora no para de adular al presidente estadounidense que busca perseguir y humillar a nuestros connacionales”.
En un tono aún más fuerte, la representante insinuó que la postura de Cabal podría interpretarse como una traición a la soberanía nacional al respaldar decisiones extranjeras que afectan a Colombia.
“Mejor dicho, su fidelidad con el matoneador del salón no cambia ni siquiera cuando éste amenaza la soberanía y la dignidad de su propio país. ¡Traición a la Patria!”.