Estos vehículos sí podrán transitar el jueves 6 de febrero en Bogotá, tras respuesta de Movilidad a Daniel Briceño

El cabildante distrital cuestionó las excepciones para vehículos de seguridad, argumentando impactos sobre otros ciudadanos que deben asumir la jornada

Guardar
La restricción vehicular busca promover
La restricción vehicular busca promover transporte sostenible y reducir contaminación en Bogotá - crédito Movilidad de Bogotá

Un intenso debate se generó en la capital debido a la jornada que se estará cumpliendo el jueves 6 de febrero en Bogotá: el Día sin carro y sin moto. La molestia presentada por el concejal Daniel Briceño, el lunes 3 de febrero, fue respondida contundentemente por la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en la tarde del martes 4.

Y es que la jornada, que se extenderá desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., prohibirá la circulación de vehículos particulares, motocicletas y otros automotores, incluidos aquellos híbridos y dedicados a gas. Sin embargo, la medida contempla una lista de excepciones que ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores de la política distrital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, podrán circular vehículos de transporte público, de emergencia, escolares pertenecientes a instituciones educativas, eléctricos o de cero emisiones, entre otros. También se permitirá el tránsito de automotores asignados por la Unidad Nacional de Protección (UNP), lo que ha suscitado cuestionamientos sobre la equidad de la medida.

El concejal Daniel Briceño señaló que esas excepciones podrían contradecir el principio de igualdad consagrado en la Constitución, argumentando que todos los ciudadanos deberían estar sujetos a las mismas reglas.

“El Día sin Carro es una medida para reducir la contaminación. Entonces, ¿qué sentido tiene que algunos vehículos puedan salir? ¿O los carros de la UNP contaminan menos?”, cuestionó el cabildante distrital.

El concejal también destacó que la inseguridad en Bogotá afecta a todos los ciudadanos, no solo a quienes cuentan con esquemas de protección. Según datos de 2024, compartido por Briceño, los homicidios en la ciudad aumentaron un 11%, los casos de extorsión crecieron un 63,8 % y se reportaron más de 129.800 robos.

El concejal Daniel Briceño argumentó
El concejal Daniel Briceño argumentó que las excepciones contradicen el principio constitucional de igualdad - crédito Concejo de Bogotá

En ese contexto, Briceño argumentó que el vehículo particular es, para muchos bogotanos, una herramienta esencial para garantizar su seguridad y la de sus familias. Asimismo, solicitó que si la alcaldía decide mantener la excepción para los vehículos de la UNP, esa se extienda a todos los ciudadanos que necesiten utilizar sus automotores por razones de seguridad.

“Todos los ciudadanos deben ser tratados por igual. No se puede ignorar que la inseguridad nos afecta a todos y que muchos bogotanos dependen de sus carros para estar más seguros”, afirmó el concejal.

En respuesta a las críticas, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, reiteró que las excepciones para los vehículos de la UNP están fundamentadas en la evaluación de riesgos realizada por las autoridades competentes.

“Los únicos vehículos de esquemas de seguridad que tienen autorización para circular durante el Día sin carro y sin moto son los que están autorizados por la Unidad de Protección y la Superintendencia de Vigilancia, dada su condición de riesgo”, explicó Díaz.

Díaz explicó que la excepción responde a la condición de riesgo de las personas protegidas por estos esquemas de seguridad. La secretaria aclaró que la alcaldía no tiene autoridad para decidir sobre la necesidad de estos esquemas, ya que dicha responsabilidad recae en la Unidad Nacional de Protección y la Superintendencia de Vigilancia.

Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, justificó las excepciones basándose en evaluaciones de riesgo - crédito Secretaría de Movilidad

Igualmente, la funcionaria invitó a los ciudadanos, incluidos aquellos con esquemas de seguridad, a utilizar el transporte público, bicicletas o caminar durante la jornada, tal como lo harán las entidades del distrito por instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán.

Qué vehículos podrán salir el jueves 6 de febrero, durante la jornada del Día sin carro y sin moto

La jornada del Día sin carro y sin moto que busca fomentar el uso de medios de transporte sostenibles y reducir los niveles de contaminación en la ciudad, restringirá por 16 horas el tránsito de vehículos particulares y motocicletas, además de los taxis con placas terminadas en 3 y 4, los vehículos de carga sujetos a restricciones y los automóviles de medios de comunicación con placas amarillas.

El sistema masivo de transporte
El sistema masivo de transporte de la ciudad dispondrá de toda su flota para cubrir la demanda de viajes - crédito Colprensa

No obstante, se han establecido excepciones para ciertos tipos de vehículos. Entre ellos se encuentran:

  • Transporte público
  • Transporte para personas con discapacidad
  • Vehículos de emergencia
  • Transporte escolar que son propiedad de la institución
  • Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros
  • Servicio públicos domiciliarios
  • Destinado al control de tráfico
  • Caravana presidencial
  • Vehículos Militares, de Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá
  • Vehículos diplomáticos o consular
  • Motocicletas de vigilancia y seguridad privada
  • Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección
  • Vehículos eléctricos o cero emisiones, incluyendo motocicletas
  • Carrozas fúnebres
  • Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio
  • Vehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del Sitp
  • Control de emisiones y vertimientos, incluyendo motocicletas
  • Transporte de valores
Guardar