El nuevo sistema de subsidios en el transporte público de Bogotá, TransMilenio, comenzó a operar desde el sábado 1 de febrero, beneficiando a más de 800.000 personas en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, para garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan, se lanzó una medida tecnológica que busca prevenir el uso indebido de estos beneficios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó el secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Angulo, se ha implementado un algoritmo que detecta patrones de uso sospechosos en las tarjetas de los usuarios subsidiados, una estrategia clave para combatir prácticas como el préstamo o la venta de pasajes gratuitos.
Este esquema de subsidios está dirigido a personas con discapacidad, adultos mayores y ciudadanos clasificados en situación de pobreza según el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben). Los beneficiarios podrán acceder a un máximo de 12 pasajes gratuitos al mes.
En diálogos para el programa Mañanas BLU de Blu Radio, el funcionario explicó: “Si la tarjeta registra viajes inusuales o no habituales, se bloquea automáticamente y la persona debe justificar el uso irregular“.
El Secretario además indicó que esta modalidad de fraude se presenta en aproximadamente el 4% de los casos, un porcentaje bajo pero que sigue como foco de atención para las autoridades locales.
La Alcaldía de Bogotá puso en marcha el programa de subsidios en el sistema de transporte público TransMilenio, con el objetivo de garantizar que los recursos lleguen a sectores vulnerables de la población, como personas con discapacidad, adultos mayores, estudiantes y quienes se encuentran en situación de pobreza, mediante la entrega de pasajes gratuitos o con descuento.
Es así que los interesados en acceder a este beneficio deben contar con la tarjeta Tu Llave personalizada, que funciona como el medio de identificación dentro del sistema.
Para activar el subsidio, los usuarios deben dirigirse a una de las taquillas de TransMilenio, donde el sistema verificará automáticamente su elegibilidad. Este proceso no requiere la presentación de documentos adicionales, pues la validación se realiza a través de bases de datos oficiales.
"Las personas con discapacidad deben obtener su certificado en el Ministerio de Salud, y nosotros nos encargamos de leer la base de datos para hacer la carga en taquilla", señaló Angulo en el medio radial.
Cantidad de pasajes gratuitos
El programa establece diferentes cantidades de pasajes gratuitos dependiendo del perfil del beneficiario, el cual se determina principalmente a través de la clasificación en el Sisben, el sistema de información que identifica a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en Colombia.
Según detalló la Alcaldía, los subsidios se distribuyen de la siguiente manera:
Personas con discapacidad:
- Grupo A: 12 pasajes gratis al mes.
Personas mayores de 65 años:
- Grupo A: 8 pasajes gratis al mes.
- Grupo B: 6 pasajes gratis al mes.
- Grupo C1 - C9: 3 pasajes gratis al mes.
- Grupo C10 - C18: 2 pasajes gratis al mes.
- Grupo D: 1 pasaje gratis al mes.
- Sin Sisbén: 1 pasaje gratis al mes.
Personas en condición de pobreza y pobreza extrema:
- Grupo A: 7 pasajes gratis al mes.
- Grupo B: 5 pasajes gratis al mes.
- Grupo B: 11 pasajes gratis al mes.
- Grupo C1 - C9: 8 pasajes gratis al mes.
- Grupo C10 - C18: 5 pasajes gratis al mes.
- Grupo D: 2 pasajes gratis al mes.
- Sin Sisbén: 1 pasaje gratis al mes.
Finalmente, el secretario de Integración Social de Bogotá contó a Blu Radio que la administración distrital continúa trabajando para la ampliación de los beneficios para diferentes sectores como víctimas del conflicto armado y comunidades indígenas.
“Ya tenemos rediseñada la plataforma de transferencias monetarias y vienen nuevos subsidios, como los de pasajes gratis para estudiantes de educación superior, técnica y tecnológica”, concluyó Angulo.