A las 5: 28 p. m. se registró un temblor de 3.6 grados en la escala de Richter en Los Santos, Santander. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 144 kilómetros y el epicentro fue en las siguientes coordenadas: 6.81° (Latitud) y -73.13° (Longitud).
Según el Servicio Geológico Colombiana, la historia de sismicidad en el país indica que el 17 y 18 de octubre de 1992, dos fuertes sismos sacudieron la región del Atrato Medio, ocasionando graves daños materiales y humanos. El primero de estos terremotos se registró a las 4:32 a. m. con una magnitud de 6.6 y el segundo, de magnitud 7.1 el domingo a las 11:12 a. m., incrementando la devastación en las áreas afectadas.
Los municipios más afectados fueron Murindó y la comunidad indígena de La Isla, donde prácticamente todas las construcciones quedaron destruidas. Los daños también se extendieron a Bejuquillo, Buchadó, Cañasgordas, Dabeiba, Mutatá, Pavarandocito, San José de Urama y Vigía del Fuerte, en Antioquia; y en Bojayá y Belén de Bajirá, en el Chocó, donde muchas viviendas colapsaron debido a la magnitud de los movimientos telúricos.
En el océano Pacífico se reportó un temblor de 2.7 grados de magnitud. La profundidad de este movimiento telúrico fue superficial, por lo que en tierra pudo sentirse. Municipios cercanos al epicentro del temblor son: Nuquí, a 52 km; Bajo Baudó, a 64 km; y Medio Baudó a 81 km.
El Servicio Geológico Colombiano registró un nuevo temblor en el país. En esta ocasión, el movimiento telúrico se registró en Toro, Valle del Cauca, a las 3: 48 p. m. La magnitud del evento fue de 2.4 en la escala de Richter y tuvo una profundidad de 101 kilómetros.
Según confirmó el Servicio Geológico Colombiano, a las 3: 37 p. m. se registró un temblor de 2.2 grados de magnitud en la escala de Richter en las coordenadas 6.90° latitud y -73.07° Longitud. La profundidad de este movimiento telúrico fue de 180 kilómetros.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La Alcaldía de Medellín recomienda tener entre el botiquín de emergencias objetos para la atención de mascotas como gasas. También es importante tener el documento que garantice que es mascota de su propiedad, así como registros médicos. En medio de la situación sísmica, es recomendable alzar a la mascota para que no escape y hacerse en un lugar seguro.
Según el Servicio Geológico Colombiana, la historia de sismicidad en el país indica que el 17 y 18 de octubre de 1992, dos fuertes sismos sacudieron la región del Atrato Medio, ocasionando graves daños materiales y humanos. El primero de estos terremotos se registró a las 4:32 a. m. con una magnitud de 6.6 y el segundo, de magnitud 7.1 el domingo a las 11:12 a. m., incrementando la devastación en las áreas afectadas.
Los municipios más afectados fueron Murindó y la comunidad indígena de La Isla, donde prácticamente todas las construcciones quedaron destruidas. Los daños también se extendieron a Bejuquillo, Buchadó, Cañasgordas, Dabeiba, Mutatá, Pavarandocito, San José de Urama y Vigía del Fuerte, en Antioquia; y en Bojayá y Belén de Bajirá, en el Chocó, donde muchas viviendas colapsaron debido a la magnitud de los movimientos telúricos.
Estas son las líneas de emergencia en Colombia:
Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.
La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.
Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:
Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.