Diplomacia empresarial: clave para fortalecer la relación entre Colombia y Estados Unidos

El Consejo de Empresas Americanas destacó la importancia del diálogo estratégico para afrontar cambios económicos y políticos y revitalizar las relaciones bilaterales entre las dos naciones

Guardar
La diplomacia empresarial busca fomentar
La diplomacia empresarial busca fomentar la previsibilidad y un diálogo estratégico entre Colombia y Estados Unidos - crédito Montaje Infobae

El Consejo de Empresas Americanas (CEA) destacó la importancia de fomentar un diálogo constructivo entre Colombia y Estados Unidos, en un contexto marcado por cambios políticos y económicos que podrían redefinir las dinámicas bilaterales. Según informó el CEA, las empresas estadounidenses afiliadas a esta organización mantienen una visión optimista sobre las oportunidades que podrían surgir bajo la administración de Donald Trump, especialmente en sectores como tecnología, seguridad y desarrollo humano. Este enfoque busca fortalecer la competitividad, y a su vez contribuir al bienestar de ambas naciones.

De acuerdo con el CEA, la diplomacia empresarial se perfila como una herramienta esencial para garantizar un entorno de negocios predecible y seguro. Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo, subrayó que el trabajo conjunto entre los gobiernos de ambos países y las empresas es fundamental para generar confianza en los inversionistas. “Estamos comprometidos con generar valor sostenible, promoviendo inversiones de largo plazo que fomenten el crecimiento económico y refuercen los lazos históricos que unen a nuestras naciones”, afirmó Triana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Entre enero y noviembre de
Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a EE. UU. alcanzaron los 13.106 millones de dólares - crédito iStock

El comercio bilateral entre Colombia y Estados Unidos ha experimentado un crecimiento significativo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2012. De acuerdo con datos del Banco de la República, Estados Unidos representó el 42% de la inversión extranjera directa en Colombia hasta el tercer trimestre de 2024, lo que equivale a más de 4.163 millones de dólares de un total de 9.953 millones de dólares recibidos en ese periodo.

Además, las exportaciones colombianas hacia EE. UU. constituyeron el 29% del total nacional entre enero y noviembre de 2024, alcanzando los 13.106 millones de dólares, según cifras de Fedesarrollo. Los principales productos exportados incluyen petróleo, flores, café, oro no monetario, aluminio y frutas, lo que refleja la diversidad de la oferta colombiana en el mercado estadounidense.

El impacto de esta relación comercial también se evidencia en el ámbito laboral. Las empresas estadounidenses que operan en Colombia han generado más de 115.000 empleos directos, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. Este panorama refuerza la importancia de mantener un clima de negocios atractivo y estable para los inversionistas extranjeros.

Las empresas estadounidenses generaron más
Las empresas estadounidenses generaron más de 115.000 empleos directos en territorio colombiano - crédito iStock

Retos y oportunidades en la relación bilateral

A pesar de los avances en el comercio y la inversión, el inicio de la nueva administración en Estados Unidos ha generado incertidumbre en algunos sectores. Según el CEA, es crucial que el Gobierno colombiano implemente políticas que promuevan el comercio y la inversión, evitando así un posible deterioro de la situación económica.

El medio ambiente político y económico actual exige un enfoque estratégico para abordar los desafíos que puedan surgir. En este sentido, el CEA enfatizó la necesidad de una diplomacia empresarial que fomente intereses comunes y fortalezca los lazos históricos entre ambos países. “Es crucial fomentar un diálogo constructivo a través de una diplomacia empresarial que promueva intereses comunes y fortalezca una relación que ha sido clave para el desarrollo económico y social del país”, señaló la organización.

De otro lado, el Gobierno colombiano enfrenta el reto de garantizar un entorno favorable para los negocios, especialmente en un contexto global de alta competitividad. Según el CEA, la confianza de las empresas estadounidenses en Colombia se mantiene firme, pero es necesario que las autoridades nacionales trabajen en conjunto con sus contrapartes estadounidenses para asegurar un clima de negocios estable y predecible.

El comercio entre ambas naciones
El comercio entre ambas naciones creció gracias al Tratado de Libre Comercio firmado en 2012 - crédito Montaje Infobae

El fortalecimiento de esta relación no solo depende de las políticas comerciales, sino también de la capacidad del Gobierno para implementar medidas que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad. Esto incluye garantizar la seguridad jurídica, mejorar la infraestructura y promover la innovación en sectores clave.

La relación entre Colombia y Estados Unidos ha sido históricamente un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país sudamericano. Desde la entrada en vigor del TLC, el comercio bilateral ha crecido de manera sostenida, beneficiando a ambos países. Sin embargo, el contexto actual plantea nuevos desafíos que requieren un enfoque colaborativo y estratégico.

El CEA reiteró su compromiso de trabajar junto con los gobiernos de ambos países para fortalecer esta relación y garantizar un futuro próspero para las empresas y los ciudadanos de Colombia y Estados Unidos. La diplomacia empresarial, según el Consejo, será clave para superar los retos y aprovechar las oportunidades que se presenten en los próximos años.

Más Noticias

Indignación por abandono de grupo infantil africano tras participar en un festival en Cartagena: empresarios no respondieron

El grupo infantil Masaka Kids Africana quedó varado en Colombia después de que organizadores no garantizaran su regreso a Uganda, ni su alimentación

Indignación por abandono de grupo

148 atentados frustrados y una reducción histórica en accidentes: este es el balance de Semana Santa 2025

Con un fuerte control en las carreteras y operaciones de inteligencia, Colombia alcanzó resultados positivos en materia de seguridad y movilidad, aunque los ataques a uniformados dejaron víctimas fatales

148 atentados frustrados y una

Juicio a Nicolás Petro: suspenden audiencia preparatoria contra el hijo del presidente Gustavo Petro, este es el motivo

La defensa, liderada por el abogado Alejandro Carranza, solicitó entre otras, que se acceda al WhatsApp de la expareja del primogénito del jefe de Estado, Daysuris Vásquez, tras ser acusada de recortar a propósito conversaciones con el implicado

Juicio a Nicolás Petro: suspenden

Siga el minuto a minuto en VIVO de las últimas noticias de la muerte del papa Francisco en Colombia hoy lunes 21 de abril

El mundo católico llora la partida de Jorge Mario Bergoglio, el único papa de origen latinoamericano que dejó una huella espiritual imborrable. Estas son las anécdotas que dejó su santidad tras su paso por el país en 2017

Siga el minuto a minuto

Espacio público de Bogotá visto “como un negocio”: concejal acusa a la administración de lucrarse con el parqueo en la vía

El cabildante Julián Forero denunció el impacto negativo de las políticas de parqueo en la ciudad, señalando que el sistema de sanciones y la falta de alternativas de estacionamiento agravan la situación de los bogotanos

Espacio público de Bogotá visto
MÁS NOTICIAS