Para algunos, el sueño americano va más allá de alcanzar el estilo de vida de una familia promedio estadounidense. De los 1.000 colombianos que, según datos de la Aeronáutica Civil y Migración Colombia, dejan –a diario– el país para radicarse en el exterior, varios esperan enviar dinero a la familia que dejan atrás.
De ahí que, en el 2024, al país entraran cerca de 50 millones de dólares al país, a través de giros que migrantes colombianos realizan en el exterior, de acuerdo con un estudio del Banco de Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El último año, el 40% de las remesas fueron enviadas desde los Estados Unidos, seguido de España, Chile, Reino Unido y Ecuador. Y, en comparación con el 2023, aumentaron un 14,8 %, siendo El Valle del Cauca el departamento al que más llegaron: 3.000 millones de dólares, para un 25,3 % del total nacional.
Luego, con 2.015 millones de dólares (17%) se encuentra Cundinamarca; con 1.878 millones de dólares (15,9%), Antioquia; con 574 millones de dólares (4,8%), Risaralda y, finalmente, con 442 millones de dólares (3,6%), Atlántico, de acuerdo con el último informe del Banco de la República sobre repartición de remesas en el territorio nacional, publicado en septiembre del 2024.
Aunque, departamentos como Santander, Quindío, Tolima, Caldas y Norte de Santander (especialmente estos últimos dos) estarían cerca de encontrar un lugar en el top 5 para el año en curso (2025).
Colombiano explicó que trabajar por un año en el exterior y regresar a Colombia no es rentable ¿Por qué?
Los relatos de éxito de migrantes que aseguran haber alcanzado la riqueza en pocos meses tras mudarse a Polonia han comenzado a generar dudas. Miguel Alberto Díaz, conocido en redes sociales como “la firma de Don Miguel”, utilizó su perfil en TikTok, donde cuenta con aproximadamente 235.000 seguidores, para desmentir estas historias y ofrecer una perspectiva más realista sobre las condiciones económicas y laborales en ese país europeo. Según explicó, aunque Polonia ofrece oportunidades laborales, los costos asociados a la migración y el día a día pueden limitar significativamente el ahorro.
De acuerdo con las declaraciones de Díaz, difundidas a través de su cuenta en TikTok, los gastos iniciales para establecerse en Polonia son considerables. El creador de contenido detalló que el costo de los vuelos ronda los 1.000 dólares (aproximadamente 4,1 millones de pesos colombianos), a lo que se deben sumar al menos 500 dólares (unos 2 millones de pesos colombianos) para cubrir necesidades básicas como alimentación y otros gastos esenciales mientras se recibe el primer salario. En total, el desembolso inicial asciende a unos 1.500 dólares (6 millones de pesos colombianos), una cifra que puede ser difícil de recuperar rápidamente, incluso con un empleo estable.
Aunque Díaz reconoció que los salarios en Polonia son más altos que en Colombia y que el poder adquisitivo de los trabajadores es mayor, también subrayó que los gastos cotidianos en el país europeo son elevados. Según explicó, los migrantes deben afrontar costos inevitables como el alquiler de una vivienda, la alimentación y la compra de ropa adecuada para el invierno, además de otros gastos imprevistos como medicamentos o transporte. Estas obligaciones financieras, señaló, pueden reducir drásticamente la capacidad de ahorro de quienes llegan con la intención de acumular dinero rápidamente.
El creador de contenido precisó que, incluso con una mentalidad de ahorro, los gastos básicos en Polonia son inevitables y pueden limitar las expectativas de quienes planean trabajar durante un año o año y medio para regresar a su país con un capital significativo. “Las posibilidades económicas son mayores, es verdad, pero también hay gastos”, afirmó Díaz, quien añadió que situaciones como enfermedades o la necesidad de transporte para ir al trabajo generan costos adicionales que no siempre se consideran al planificar la migración.
En su análisis, Díaz estimó que, en el mejor de los casos, un migrante en Polonia podría ahorrar alrededor de 1,5 millones de pesos colombianos al mes. Esto equivaldría a un total de 18 millones de pesos colombianos en un año, una cifra que, aunque significativa, está lejos de las promesas de riqueza inmediata que circulan en redes sociales. Según el creador de contenido, estas expectativas poco realistas pueden llevar a desilusiones entre quienes deciden migrar con la esperanza de mejorar rápidamente su situación económica.