‘Cómo uno’, esta fue la ‘ópera trans’ que produjeron en Colombia y desató la ira de la administración de Donald Trump: “No quiero que mis impuestos se destinen a esta basura”

Luego de la descalificación a esta ópera financiada con dinero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, la polémica se centra en el presunto uso indebido de derroche de los fondos federales del país norteamericano

Guardar
El montaje teatral aborda el
El montaje teatral aborda el viaje íntimo de una persona en busca de identidad. Una mezcla vibrante de música contemporánea y narrativas humanas - crédito Universidad de los Andes

La ópera de cámara Como uno (As One), compuesta por la estadounidense Laura Kaminsky, se presentó en Bogotá el 16 de marzo 2022 en el Teatro Libre de Chapinero.

Esta obra, que aborda la vida de una persona transgénero a través de un enfoque íntimo y humano, es el resultado de una coproducción entre La Compañía Estable y la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

As One narra la historia de Hannah, una mujer transgénero, a través de dos voces: Hannah antes, interpretada por el barítono Camilo Mendoza, y Hannah después, a cargo de la mezzosoprano Juana Monsalve.

La obra, dividida en tres actos y compuesta por quince números musicales, recorre las etapas clave de la vida de la protagonista, desde su infancia en un pequeño pueblo, pasando por sus años universitarios, hasta un viaje al extranjero que le permite comprender mejor su identidad y su lugar en el mundo.

La ópera en cuestión retrata la vida de 'Hanna' una persona que pasa por una transición de género en busca de su identidad - crédito Teatro El Ensueño / Facebook

La relevancia de esta ópera, llevada a cabo en la presidencia de Iván Duque y la alcaldía de Claudia López, ocurre luego de las declaraciones de Karoline Leavitt, secretaria de prensa del Gobierno de Donald Trump, quien calificó este acto cultural, junto con otros en el mundo, como innecesarios.

“Estas son algunas de las cosas en las que esta organización se está gastando el dinero: 1.5 millones para promocionar el DEI en Serbia, 70.000 dólares para la producción de un musical DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) en Irlanda, 47.000 dólares para una ópera transgénero en Colombia y 32.000 dólares para una tira cómica transgénero en Perú”

Según informó El Espectador, en marzo del 2022, la puesta en escena de Pedro Salazar se centra en la experiencia interna de Hannah, evitando representaciones estereotipadas y enfocándose en su humanidad.

Hannah es simplemente una persona tratando de encontrar su identidad y su lugar en el mundo”, destacó el equipo de producción.

Este enfoque ha sido clave para la buena crítica de la ópera, que desde su estreno en 2014 en la Academia de Música de Brooklyn, ha sido representada en ciudades como Nueva York, Seattle, Berlín, Madrid y Melbourne.

La "ópera trans" que el
La "ópera trans" que el Gobierno Trump calificó como un derroche de la Usaid se presentó en el festival Ópera al Parque de 2022 - crédito Idartes / Universidad de los Andes

Musicalmente, “As One” ofrece un paisaje sonoro diverso que acompaña cada etapa del viaje de la protagonista. Según detalló Opera News, medio especializado en música clasica y musicales, la obra combina líneas vocales líricas y exuberantes con pasajes de atonalidad y elementos minimalistas, creando una experiencia musical que mantiene al público cautivado. La dirección musical en Bogotá estuvo a cargo de Rondy Torres, quien lideró un cuarteto de cuerdas integrado por Paula Castañeda (violín I), Juanita Rodríguez (violín II), Diana Hincapié (viola) y María Fernanda Flórez (violonchelo).

El montaje de “As One” en Colombia fue posible gracias a la beca de creación de ópera, zarzuela y opereta otorgada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2021. Además, el proyecto recibió el apoyo del Smalls Grants Program de la Embajada de los Estados Unidos, lo que permitió su estreno en el país. Según consignó Scherzo, esta producción también contó con el respaldo de organizaciones como Colombia Diversa y la Universidad de los Andes, reafirmando su compromiso con la diversidad y la inclusión.

La ópera fue presentada en inglés, con subtítulos en español realizados por Marta Kovacsics, y su diseño audiovisual, concebido como parte integral de la escenografía, estuvo a cargo de la cineasta y co-libretista Kimberly Reed. Este elemento visual, según el repositorio de la Filarmónica de Bogotá, es fundamental para la narrativa de la obra y se alquila a través de Bill Holab Music.

La temática de “As One” resuena profundamente en el contexto actual. Según afirmó Juana Monsalve, productora y cantante de la obra, en declaraciones recogidas por Señal Colombia, “es una ópera muy especial en varios sentidos. Está compuesta por una mujer, lo cual es significativo en un género históricamente dominado por hombres. Además, aborda la vida de una mujer trans, un tema que siempre ha existido, pero que ha sido un tabú”.

Imagen de archivo. Desde este
Imagen de archivo. Desde este martes 23 de noviembre, regresa el Festival Ópera al Parque a Bogotá. Foto: Kike Barona-Orquesta Filarmónica de Bogotá

La ópera no solo visibiliza una realidad poco representada en el arte, sino que también responde a las nuevas tendencias musicales y sociales del siglo XXI. Monsalve destacó que la música de Kaminsky, aunque contemporánea, incluye líneas líricas que evocan a compositores como Puccini, ofreciendo una experiencia sonora rica y variada.

Tras su estreno en el Teatro Libre de Chapinero, “As One” tuvo dos representaciones adicionales en abril de 2022: una en el Teatro El Ensueño, al sur de Bogotá, y otra en el histórico Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Según reportó Ópera Latinoamericano, esta producción reafirma el compromiso de la escena cultural colombiana con la diversidad y la inclusión, al tiempo que posiciona al país como un escenario relevante para la ópera contemporánea.

Aunque desde su fecha de estreno y montaje en 2014 no ha tenido la recepción del público que se esperaba, medios como El Washington Post la calificaron como “una pieza reflexiva y sustancial, así como la más rara de las mercancías operísticas: una historia que se presta a la dramatización en música”.

Guardar