Comisión de Paz del Congreso sesionará en el Catatumbo (Norte de Santander) para atender a la población civil

Además, la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica y la ONU conformarán una comisión humanitaria para apoyar a los afectados por las confrontaciones del ELN y el Frente 33 de las extintas Farc

Guardar
El gobierno nacional instaura medidas
El gobierno nacional instaura medidas fiscales para afrontar crisis en el Catatumbo durante estado de conmoción interior - crédito Colprensa

La Comisión de Paz del Congreso de la República tiene programado sesionar este martes 4 de febrero en el municipio del Tarra, que forma parte de las 10 poblaciones que conforman la convulsionada región del Catatumbo (Norte de Santander), zona de frontera con Venezuela, donde el ELN se disputa a sangre y fuego la ruta del narcotráfico a través del hermano país.

De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), la cruenta confrontación, que inicio a mediados de enero, ha afectado a 75.500 personas de esa zona del nororiente de Colombia, en las que 51.900 son víctimas de desplazamiento, mientras que más de 23.600 están confinados de manera forzosa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante este complicado panorama, por el que se estima que han perdido la vida entre 60 y 80 personas, de acuerdo con datos de la Defensoría del Pueblo, el presidente de la República, Gustavo Petro, decretó la conmoción interior para recuperar el orden público en esa conflictiva zona nortesantandereana.

Por esa razón la Comisión de Paz llevará cabo una audiencia pública con los habitantes de la zona rural de El Tarra y poder conocer de primera mano como han sufrido las consecuencias de las confrontaciones entre las dos guerrillas.

“Estaremos acompañando a la población del Catatumbo, a sus organizaciones y movimientos sociales. Escucharemos con atención las denuncias que se están presentando con relación a los hechos de violencia”, expresó el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda, uno de los integrantes de la Comisión de Paz.

Un grupo de personas desplazadas
Un grupo de personas desplazadas por la violencia en localidades de la región de Catatumbo, donde rebeldes del Ejército de Liberación Nacional se enfrentan con antiguos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, hacen fila para registrarse en un albergue habilitado en un estadio de fútbol en Cúcuta, Colombia, el 19 de enero de 2025. (AP Foto/Fernando Vergara)

La reunión con las comunidades afectadas contará con acompañamiento de organizaciones, nacionales e internacionales, que trabajan por la defensa de los Derechos Humanos.

Se espera que luego de ese encuentro, los congresistas conminen a los grupos armados organizados para que cesen las hostilidades y permitan realizar las labores humanitarias de los diferentes organismos que están en la región.

“Nuestro clamor es a que cese inmediatamente la violencia, que se respete a la población civil y que el ELN haga una profunda reflexión, esto lo digo en mi caso que soy parte del equipo negociador del gobierno en la mesa que está suspendida con esta guerrilla”, reiteró Cepeda.

En este evento también estará presente el expresidente Ernesto Samper que insistirá en la humanización del conflicto.

“Escucharemos a las lideresas y líderes que están siendo perseguidos. Relanzaremos la propuesta de acuerdo humanitario a los actores armados, incluidas las fuerzas armadas, para que respeten los mínimos humanitarios y hablaremos de la necesidad de la presencia social y concreta del Estado [sic]”, afirmó en su cuenta oficial de la red social X.

Defensoría del Pueblo, Iglesia Católica y ONU conformarán comisión humanitaria

Los residentes cruzan un río
Los residentes cruzan un río hacia Venezuela desde Tibú, Colombia, el martes 21 de enero de 2025, luego de ataques guerrilleros que mataron a decenas y obligaron a miles a huir de sus hogares en la región del Catatumbo. (AP Foto/Fernando Vergara)

Durante la noche del lunes 3 de febrero, la Defensoría del Pueblo anunció que junto con la Iglesia Católica y la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas en Colombia conformarán una comisión humanitaria para poder atender a la población civil en el Catatumbo.

“Junto con la Iglesia Católica (Diócesis de Ocaña y de Tibú) y la @MisionONUCol se acordó poner en marcha una comisión humanitaria con el objetivo de abordar la situación en la región del Catatumbo, en aras de mejorar la vida de las personas en situaciones de vulnerabilidad [sic]”, informaron desde su cuenta de X.

Agregaron que el Frente de Guerra Nororiental del ELN se comprometió a “respetar las acciones” que lleven a cabo en la región con el grupo de los mencionados organismos.

Por otro lado, la Asociación Campesina del Catatumbo señaló que en la mañana de este martes se llevará a cabo una caravana humanitaria para instar al cese de la violencia en esa región nortesantandereana.

“Mañana, 4 de febrero, a partir de las 5 am, las caravanas saldrán desde la provincia de Ocaña y el municipio de Tibú, con destino a El Tarra, corazón del Catatumbo. Juntos, exigimos una solución pacífica y duradera al conflicto que aqueja a la región [sic]”, detallaron en X.

Guardar