Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos anunció el congelamiento de recursos de cooperación internacional hacia varios países y Organismos de Cooperación Internacional que operan en Colombia y Latinoamérica, Migración Colombia manifestó su preocupación ante las causas que derivaría esta decisión ordenada por el presidente norteamericano Donald Trump.
En un comunicado, la entidad mencionó que uno de los programas que se verán afectados por esta decisión comunicada por la Casa Blanca es la operación de los Puntos Visibles, una estrategia que viene adelantando los procesos de regularización de la ciudadanía venezolana en Colombia, que se viene desarrollando desde el año 2022, en colaboración con el Programa de Estabilización Comunitaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Esta decisión impacta de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería, denominados Puntos Visibles de Migración Colombia, que venían operando actividades de la regularización migratoria, desde el 2022”, explicó la entidad en un comunicado.
Frente a esta situación, manifestaron que se preparan todos los lineamientos, comunicaciones y acciones para afrontar las dificultades frente a la regularización de ciudadanos del vecino país en territorio colombiano.
“Una vez completada esta labor, se informará a las Alcaldías donde se trabajen estos temas para articular las acciones respectivas. Migración Colombia, siguiendo los lineamientos establecidos por el Gobierno nacional, ratifica el compromiso de trabajar los proyectos de regularización por y para nuestros migrantes venezolanos”, aseguró Migración Colombia en el comunicado.
Según los reportes de Migración Colombia, hay 77 Puntos Visibles activos en 28 de los 32 departamentos de Colombia, que son unos espacios diseñados para facilitar el acceso de los migrantes venezolanos a los procesos de regularización.
Además de emitir los permisos, los Puntos Visibles ofrecen asistencia técnica y orientación a los migrantes, ayudándolos a comprender los beneficios del Estatuto Temporal de Protección y los pasos necesarios para acceder a los servicios disponibles. Este enfoque integral busca no solo regularizar el estatus migratorio de los venezolanos, sino también promover su integración en las comunidades de acogida.
También, la entidad detalló que actualmente, en Colombia viven 2.6 millones de venezolanos con el estatuto temporal de protección, y se han expedido más de 2.1 millones de documentos, respectivamente.
Pullas de Francia Márquez contra Gobierno Trump
Además de Migración Colombia, otros funcionarios del Gobierno han manifestado su preocupación por el congelamiento de recursos de los fondos de cooperación destinados a varios países aliados de Estados Unidos.
Una de ellas fue la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, quien sostuvo que esta medida del Gobierno de Donald Trump podría tener un impacto significativo en programas esenciales para el desarrollo social y la implementación de acuerdos de paz en Colombia.
“La decisión repentina del gobierno de los Estados Unidos de detener su apoyo al Acuerdo de Paz y al Capítulo Étnico ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años”, afirmó la funcionaria en declaraciones a los medios de comunicación.
A pesar de la preocupación generada, Márquez aseguró que el gobierno colombiano respeta la decisión adoptada por Washington. Sin embargo, hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para que evalúen con detenimiento las repercusiones de esta medida.
De igual manera, la vicepresidenta destacó la necesidad de que se realice un análisis detallado sobre el impacto que la suspensión de los fondos podría tener en los programas financiados por Usaid, los cuales han sido fundamentales para el desarrollo de diversas iniciativas en Colombia.
Entre los logros destacados por la alta funcionaria frente a los recursos garantizados por el gobierno estadounidense, fue el compromiso adquirido con el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, quien respaldó la financiación de un punto del acuerdo que históricamente había sido relegado.
“Desde el compromiso del Secretario Blinken, en el marco de la coordinación de la Vicepresidencia de Colombia, Usaid realizó acciones para apoyar técnicamente la implementación del Capítulo Étnico y como Vicepresidencia de la República reconocemos y valoramos ese apoyo”, manifestó la funcionaria.