Guerra de aranceles de Estados Unidos contra México y Canadá podría terminar beneficiando al Gobierno de Petro: por qué la confrontación podría tener beneficios para Colombia

El pasado domingo 26 de enero de 2025 se registró una fuerte crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia luego de que Gustavo Petro impidió el aterrizaje de dos aviones en el territorio nacional

Guardar
Colombia y Estados Unidos tienen
Colombia y Estados Unidos tienen firmado un Tratado de Libre Comercio desde hace más de diez años - crédito crédito Infobae

La reciente guerra comercial desatada por Estados Unidos tras la imposición de aranceles adicionales a México, Canadá y China podría beneficiar significativamente a Colombia, al posicionar al país sudamericano como un socio comercial estratégico en múltiples sectores económicos clave.

Los efectos positivos de estas medidas, que han impactado las cadenas globales de suministro, podrían impulsar la competitividad colombiana en áreas como minería, agroindustria, textiles y construcción.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con Noticias RCN, se prevé que el sector minero sea el principal beneficiado. La imposición de estos aranceles incrementa la competitividad de los productores sudamericanos en el mercado estadounidense, abriendo una ventana de oportunidades para productos como níquel, esmeraldas, yeso y minerales sostenibles.

Colombia hoy en día tiene en la minería una oportunidad real en Estados Unidos”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), en sus declaraciones a Noticias RCN.

Además, la industria de la construcción emerge como un área prometedora gracias a la experiencia que Colombia ha acumulado en la elaboración y exportación de materiales y productos afines. Al parecer, la oferta colombiana podría verse reforzada frente a la de países como México, que enfrenta obstáculos comerciales por los nuevos aranceles estadounidenses. Estas oportunidades también podrían generar sinergias con la cadena de valor de otros sectores complementarios.

Claudia Lacouture, presidenta de la
Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, dijo que "Colombia hoy en día tiene en la minería una oportunidad real en Estados Unidos” - crédito AmCham

Otro ámbito clave identificado por expertos es la industria alimentaria. Este sector, tradicionalmente fuerte en Colombia, ahora amplía sus horizontes hacia nichos menos explorados.

Lacouture subrayó que la oportunidad no reside solo en los productos tradicionales, sino también en otros de menor reconocimiento que podrían satisfacer las demandas del mercado norteamericano.

“La oportunidad está en nichos que hasta el momento han sido desaprovechados,” comentó Lacouture a este medio. Dentro de esta categoría, se destacan productos como arroz, harinas y endulzantes elaborados a partir de frutas y verduras, los cuales podrían potenciar el portafolio exportador del país.

Gustavo Petro afronta una fuerte
Gustavo Petro afronta una fuerte crisis, tras prácticamente poner en la cuerda floja las históricas relaciones bilaterales con los Estados Unidos - crédito Infobae Colombia

El impacto de los aranceles sobre el sector textil es igualmente significativo, ya que Estados Unidos impuso un gravamen adicional del 25% a bienes provenientes de China. Esto convierte a Colombia en un proveedor competitivo para el mercado norteamericano.

Según los datos citados por Noticias RCN, este sector se perfila como una ventaja para el país frente a competidores clave, pues logra mayor competitividad al situarse en 144 sectores con ventaja sobre China, en 43 con respecto a Canadá y en 37 frente a México. Tales cifras refuerzan el potencial para que Colombia consolide su presencia en estas industrias a nivel global.

Así mismo, también destaca que estas restricciones comerciales podrían motivar una reorganización estratégica de los empresarios y del gobierno colombiano. La oportunidad no solo radica en aprovechar la coyuntura, sino en fortalecer la diversificación del portafolio exportador del país.

Las restricciones comerciales podrían motivar
Las restricciones comerciales podrían motivar una reorganización estratégica de los empresarios y del gobierno colombiano - crédito 123RF

Con exportaciones más diversificadas en sectores clave como agroindustria, minería sostenible y textiles, Colombia puede reducir riesgos asociados a la dependencia de mercados específicos.

Vale la pena señalar que los desafíos globales derivados de esta guerra comercial tienen a diversos actores en alerta. Mientras tanto, la postura adoptada por Estados Unidos en sus relaciones comerciales con China y otras naciones, como México y Canadá, ha sido criticada por generar incertidumbre en el comercio mundial. Sin embargo, para Colombia, este giro representa una ocasión estratégica para posicionarse como un socio preferente.

Frente a ello, Lacouture enfatizó que “el trabajo conjunto entre el sector público y privado colombiano será clave para aprovechar estas circunstancias de mercado”. Para la directiva de AmCham, el momento actual debe servir como una plataforma de crecimiento sostenido basada en oportunidades concretas.

Lacouture enfatizó que “el trabajo
Lacouture enfatizó que “el trabajo conjunto entre el sector público y privado colombiano será clave para aprovechar estas circunstancias de mercado - crédito Shutterstock

A modo de conclusión, expertos y analistas del comercio internacional coinciden en que Colombia se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar los efectos secundarios de estas medidas proteccionistas. La capacidad de adaptarse, diversificar las oportunidades y crear nuevas apuestas de exportación será determinante para consolidar las ventajas competitivas del país en este nuevo panorama global.

Guardar