La Fuerza Aérea de Colombia solo podría operar hasta el 30 de junio de 2025 por falta de recursos

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, desmintió el cese de operaciones de la Fuerza Aeroespacial por recorte presupuestal, motivo por el cual garantizó sus operaciones en el territorio nacional

Guardar
Además, alertaron que se puede
Además, alertaron que se puede ver afectada "la vigilancia continua, el desarrollo de operaciones estratégicas y la respuesta inmediata ante eventuales amenazas" - crédito John Vizcaino/ REUTERS

A través de un documento, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) alertó al Gobierno nacional que con el presupuesto asignado en la vigencia solo se puede garantizar su operación hasta el 30 de junio de 2025.

El documento, revelado por W Radio, detalla que el aplazamiento en los recursos disponibles, como el presupuesto para el número de horas de vuelo y combustible, “puede afectar el despliegue oportuno de aeronaves, la vigilancia continua, el desarrollo de operaciones estratégicas y la respuesta inmediata ante eventuales amenazas o emergencias”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“En la vigencia 2025 la FAC presenta un déficit en Gastos de Funcionamiento por $228.127 millones, teniendo en cuenta la necesidad de soportar 50.137 horas de vuelo programadas para cubrir los diferentes requerimientos operacionales; con el presupuesto asignado solo se podrán volar 31.194 horas, limitando significativamente la capacidad operativa necesaria para cumplir con la misión constitucional, es decir con el presupuesto disponible y sin contar con la situación excepcional del Catatumbo, se estima volar solo hasta el mes de junio de la presente vigencia”, se lee en el documento revelado por el citado medio.

La FAC dejó claro en
La FAC dejó claro en el documento que la situación presupuestal se agudizó con el aplazamiento del presupuesto en gastos de funcionamiento por 79 mil 620 millones de pesos, asignado por el Ministerio de Hacienda Fuerza Aeroespacial Colombiana/X

Por tal motivo, la FAC dejó claro en el documento que la situación presupuestal se agudizó con el aplazamiento del presupuesto en gastos de funcionamiento por 79 mil 620 millones de pesos, asignado por el Ministerio de Hacienda al inicio del 2025 en el concepto de Adquisición de Bienes y Servicios, razón por la cual advirtieron que las capacidades actuales en la institución están riesgo.

El desarrollo de misiones clave se ve impactado por el escenario presupuestal, según la FAC. Entre estas misiones se encuentran la instrucción y entrenamiento de tripulaciones para operaciones aéreas de las Fuerzas Militares, así como la defensa de la vida tanto de los colombianos como de las Fuerzas Armadas.

El desarrollo de misiones clave
El desarrollo de misiones clave se ve impactado por el escenario presupuestal, según la FAC. Entre estas misiones se encuentran la instrucción y entrenamiento de tripulaciones para operaciones aéreas de las Fuerzas Militares - crédito Colprensa

Asimismo, se incluyen actividades de reconocimiento, observación e inteligencia para la protección de la biodiversidad, el agua y la vida, junto con la atención y prevención de desastres, que abarca la evacuación aeromédica y el apoyo a los planes gubernamentales.

Otras operaciones afectadas son la movilidad aérea del Estado y la sostenibilidad de las Fuerzas Armadas, la extinción de incendios forestales y el control, seguridad, soberanía y defensa del espacio aéreo colombiano.

“Es prioritario poder contar con estos presupuestos, dado que los procesos para la adquisición de los bienes y servicios demandan tiempos importantes de acuerdo con las diferentes cadenas logísticas que permiten que las aeronaves se encuentren operativas”, detalló el documento revelado por W Radio.

Al respecto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, desmintió el cese de operaciones de la Fuerza Aeroespacial por recorte presupuestal.

Lo que yo puedo asegurar y garantizarle al país es que la FAC no carecerá de recursos para atender las situaciones normales y también las extraordinarias que se están presentando en el Catatumbo”, aseguró el jefe de la cartera de Defensa.

El documento de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, se suman los documentos secretos de las Fuerzas Militares revelados por El Tiempo, donde explican la magnitud de los negocios criminales en los dos lados de la frontera, que se convirtieron en el detonante del conflicto en el Catatumbo por parte del Estado Mayor Central (EMC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Un documento enviado al ministro de Defensa, Iván Velásquez, explica que los grupos armados en el Catatumbo se lucran del narcotráfico, razón por la cual detallan que durante los últimos siete años el negocio pudo mover al menos 5 billones de pesos.

Iván Velásquez, ministro de Defensa
Iván Velásquez, ministro de Defensa - crédito Colprensa

“Las organizaciones delincuenciales con presencia en el departamento pudieron tener a disposición una producción potencial de aproximadamente 327 y 469 toneladas de clorhidrato de cocaína, durante los años 2022 y 2023, respectivamente, que en caso de ser realmente producidas y comercializadas podrían tener un precio aproximado entre los COP 5 y COP 100 billones, dependiendo del mercado”, se lee en el documento revelado por El Tiempo.

El mismo informe detalla que en el Catatumbo, solo se encuentra el frente de Guerra Nororiental del ELN y el frente 33 de las disidencias de las Farc, al mando de “Calarcá”.

En otro documento se explica que la principal fuente de financiación de los dos citados grupos guerrilleros son los cobros al gramaje de los cultivos ilícitos, así como el mantenimiento de “la seguridad en laboratorios y rutas hacia la costa Atlántica, Antioquia y zona de frontera”.

Además, pueden existir diez trochas en la frontera con Venezuela, iniciando desde Tibú, por donde comienza el paso de narcóticos y otros productos a Venezuela.

El informe entregado al jefe de la cartera de Defensa también habla de secuestros a ganadores, comerciantes, trabajadores del sector petrolero y palmicultores, generando una reducción del 6% en las mencionadas prácticas.

Guardar