El personal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) fue advertido de no presentarse en la sede en Washington el pasado lunes, según un aviso interno.
Esta medida se produjo tras el anuncio del multimillonario Elon Musk de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había decidido cerrar la organización.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según testimonios de empleados, aproximadamente seiscientas personas fueron expulsadas del sistema informático de la agencia durante la noche. Aquellos que aún mantenían acceso recibieron un correo electrónico en el que se informaba que, por orden del liderazgo de Usaid, la sede permanecería cerrada. }
Musk, quien lidera una auditoría sin precedentes del gobierno federal con la aprobación de Trump, declaró que Usaid estaba irremediablemente corrompida. “Es un balón de gusanos. Hay que deshacerse de todo. No tiene remedio”, afirmó.
Esta decisión, aplaudida por algunos sectores conservadores y criticada por la oposición, pone en jaque la cooperación internacional de Estados Unidos con varios países, incluyendo Colombia, principal receptor de ayuda estadounidense en la región.
El impacto en Colombia
De acuerdo con El Colombiano, la congelación de fondos de ayuda para el desarrollo por tres meses afecta a numerosas organizaciones colombianas. Entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Fundación Ideas para la Paz, la Fundación Paz y Reconciliación, y Pastoral Social dependen de estos recursos para financiar proyectos en sectores vulnerables.
Estas serían otras organizaciones que estarían afectadas por esta medida:
- Instituto de Estudios para la Paz y la Reconciliación (IEPR): es un centro académico que investiga y promueve la reconciliación en Colombia a través del análisis del conflicto, la memoria histórica y la implementación de políticas de paz.
- Parque Explora: es un centro interactivo de ciencia y tecnología ubicado en Medellín. A través de exposiciones, talleres y experiencias educativas, busca fomentar el conocimiento científico y la innovación en la sociedad.
- Ruta Pacífica de las Mujeres: es un movimiento feminista y pacifista que trabaja en la defensa de los derechos de las mujeres, la construcción de paz y la visibilización de los impactos del conflicto armado sobre las mujeres en Colombia.
- Pastoral Social – Cáritas Colombia: es una organización de la Iglesia Católica que trabaja en el acompañamiento a comunidades vulnerables, la promoción de derechos humanos y la asistencia humanitaria, con énfasis en la justicia social y la reconciliación.
Usaid destina anualmente alrededor de 1.880 millones de dólares a Colombia para iniciativas en seguridad alimentaria, educación, derechos humanos, género, salud y medio ambiente. Con estos fondos congelados, organizaciones que trabajan en municipios afectados por el conflicto y la pobreza enfrentan un futuro incierto.
León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, advirtió que proyectos en Tumaco, Quibdó y Cúcuta están en riesgo. “Hay organizaciones paralizadas porque más de la mitad de su financiación depende de Usaid”, aseguró.
Si bien la congelación de fondos afecta a varias regiones del mundo, el caso de Colombia es particular debido a la fuerte dependencia de los recursos estadounidenses. Aunque la Unión Europea, Alemania y otros países también apoyan la cooperación internacional, Estados Unidos es el principal socio.
La suspensión de fondos también impacta programas de atención humanitaria y seguridad, dejando a comunidades vulnerables en una situación crítica. Programas para la protección de derechos humanos, asistencia a migrantes venezolanos y desarrollo rural se ven directamente afectados.
La Pastoral Social reportó que nueve dócesis están en riesgo de cerrar programas que benefician a 15.000 personas. “No es solo el impacto social, sino también el sustento de cientos de trabajadores”, señaló el presbítero Mauricio Rey Sepúlveda.
Si bien Usaid continuará financiando asistencia humanitaria en zonas de guerra, programas de inclusión social, protección ambiental y derechos LGTBI podrían ser cancelados por la administración Trump.
La relación entre Estados Unidos y Colombia se ha visto afectada por tensiones políticas. La decisión de Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, de revisar la ayuda internacional responde a una estrategia de “America First” que prioriza la seguridad y prosperidad de EE.UU. sobre compromisos internacionales.
El futuro de la cooperación estadounidense se definirá en abril, cuando la Casa Blanca concluya su evaluación de prioridades. Dependiendo de los criterios impuestos por la administración Trump, Colombia podría ver reducida su financiación de manera drástica.
En un contexto de recortes financieros, Colombia debe diversificar sus fuentes de cooperación. Actores como Turquía, Corea del Sur y China han incrementado su presencia en el país, aunque aún no alcanzan el nivel de compromiso estadounidense.