El lanzamiento oficial del programa Servicio Social para la Paz, impulsado por el Ministerio de la Igualdad, se vio marcado por una protesta en Bogotá.
Durante el evento, que tuvo lugar el miércoles 29 de enero en el Centro Nacional de las Artes, ubicado en la capital del país, un grupo de jóvenes beneficiarios expresó su descontento con el Gobierno nacional, y protestaron contra lo que calificaron como incumplimientos del Gobierno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Los manifestantes se presentaron con pancartas que llevaban mensajes como “SOS Jóvenes en Paz” y corearon frases como “No hay paz con hambre”.
El programa, que generó controversia por su costo de 1,2 billones de pesos y por la propuesta inicial de pagar a jóvenes para evitar que se vincularan a la violencia, terminó incluyendo a más de 12.000 participantes a nivel nacional.
Muchos de ellos se sumaron con la expectativa de combinar estudios y servicio social con un apoyo económico.
No obstante, lo que comenzó como una oportunidad de superación se convirtió en una fuente de frustración para jóvenes entre los 14 y 28 años, quienes denunciaron dificultades y demoras en el cumplimiento de los compromisos gubernamentales.
Los jóvenes que protestaron en el evento señalaron que las promesas del programa no se han cumplido en su totalidad. Según los manifestantes, las condiciones económicas y sociales que enfrentan no han mejorado, lo que ha generado un sentimiento de abandono por parte del Gobierno.
Testimonio de una manifestante
Paula García, una joven de 21 años de la localidad de Bosa y madre cabeza de hogar, logró acceder al programa Servicio Social para la Paz. Actualmente estudia licenciatura en educación infantil, aunque no ha recibido los recursos que esperaba para su sostenimiento.
Como parte del programa, debe cumplir con horas de trabajo en fundaciones debido a la cláusula de corresponsabilidad. “Recibimos una ayuda, pero igualmente debemos cumplir”, explicó a la revista Semana. Se unió en marzo de 2024 y, al ser el pago a mes vencido, esperaba recibir su primer millón de pesos en mayo, pero el dinero no llegó.
“No recibí pago. En ese momento, no estaba enrutada en educación, pero eso era normal porque teníamos hasta cuatro meses para hacerlo. De todas formas, seguí cumpliendo con los horarios y firmando planillas. Hasta junio me pagaron 1.900.000 pesos, correspondiente a dos meses, pero me quedaron debiendo 100.000”, relató.
Más adelante, en una reunión con otros beneficiarios, reclamaron los saldos pendientes, pero la respuesta del Ministerio de la Igualdad fue tajante: “Nos dijeron que con eso ya no contáramos”.
En julio no hubo pagos, pero en agosto recibió dos millones de pesos correspondientes a dos meses. En septiembre el pago llegó con normalidad, pero en octubre solo le consignaron 900.000 pesos.
“Me quedaron debiendo 200.000 pesos, sumando lo anterior. En noviembre sí pagaron, pero en diciembre no hubo pago y en enero solo me giraron 500.000 pesos”, detalló al medio mencionado.
Paula señala que la falta del pago de diciembre afectó su situación económica y emocional. “Mi hija y mis hermanitos no recibieron regalos de Navidad”, lamentó.
Pese a los retrasos, reconoce que su caso no es el más grave: “Hay jóvenes a los que no les han pagado desde que entraron”.
Inscripción para el primer grupo de 5.000 jóvenes que prestará el ‘Servicio Social para la Paz’
Un nuevo programa en Colombia busca transformar la vida de miles de jóvenes al ofrecerles una alternativa al servicio militar obligatorio. Según informó el Gobierno colombiano, el Servicio Social para la Paz permitirá que 5.000 jóvenes de entre 18 y 24 años participen en iniciativas de transformación territorial y construcción de paz en comunidades priorizadas.
Este proyecto, inspirado por el presidente Gustavo Petro, tiene como objetivo central no solo brindar una opción distinta al servicio militar, sino también facilitar la inserción laboral de los participantes mediante una certificación para el primer empleo.
El anuncio oficial fue realizado por Paulo Molina, director de la Función Pública, durante el espacio informativo “La Agenda de la Presidencia de la República”. Molina destacó que el programa busca que los jóvenes puedan alinear estas actividades con sus proyectos de vida, contribuyendo al desarrollo de los municipios donde se implementará esta modalidad. Las inscripciones están abiertas hasta el 17 de febrero a través de la página oficial www.funcionpublica.gov.co.
El programa se implementará inicialmente en regiones priorizadas, que incluyen tanto grandes ciudades como municipios con necesidades específicas. Entre los lugares seleccionados se encuentran Bogotá, Cartagena, Cali, Puerto Tejada, Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Ocaña y Armero Guayabal. Estas áreas fueron elegidas debido a su relevancia en los procesos de transformación territorial y construcción de paz.