En Colombia la cuota alimentaria es un derecho fundamental que garantiza el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Este pago obligatorio cubre necesidades esenciales como alimentación, salud, educación, vestimenta, vivienda, recreación y transporte.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, una de las preguntas más frecuentes entre los padres que cumplen con esta obligación es ¿qué ocurre cuando el hijo cumple la mayoría de edad?.
La cuota alimentaria no desaparece al cumplir 18 años
Contrario a lo que muchos piensan, la cuota alimentaria no se extingue automáticamente cuando el hijo alcanza la mayoría de edad.
Según el abogado especialista en derecho de familia Jimmy Jiménez, este derecho se mantiene, incluso en algunos casos, hasta los 25 años, siempre y cuando el beneficiario continúe con su proceso de formación académica y no tenga medios propios de subsistencia.
A través de un video en TikTok, Jiménez explicó que dicha obligación de incrementar anualmente el valor de la cuota alimentaria se debe cumplir, sin importar si el beneficiario es menor de edad o un joven adulto.
“La cuota alimentaria debe subir cada año y es obligatorio hacerlo. No importa si se trata de un hijo menor de edad o de un joven adulto que sigue recibiendo esta asistencia”.
En ese sentido, el abogado agregó que dichos aumentos deben estar alineados con lo pactado por los progenitores ante el juez.
“El incremento debe realizarse acorde a lo pactado en la audiencia de conciliación, la sentencia del juez o el acuerdo firmado entre las partes”.
¿Cómo se calcula el incremento de la cuota alimentaria en 2025?
El ajuste de la cuota alimentaria cada año se realiza con base en dos indicadores económicos clave: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (Smmlv).
Por lo tanto, para el 2025, el IPC registró un incremento del 5,20%, mientras que el salario mínimo aumentó en un 9,53%.
El Código de Infancia y Adolescencia establece que, en caso de que no se haya pactado un incremento específico en el acta de conciliación, la cuota alimentaria deberá ajustarse conforme al IPC.
Además, la normativa indica que el monto a pagar debe considerar la capacidad económica del padre alimentante.
Si no se tienen pruebas de sus ingresos, se presume que su salario es al menos de un (1) Smmlv, que para 2025 equivale a aproximadamente $1.423.500 pesos.
Jiménez también aclaró que, en caso de que el padre o madre alimentante tenga mejores ingresos, el monto de la cuota alimentaria podría modificarse mediante un proceso ante un juzgado de familia.
“Si un juez determina que el padre tiene la capacidad económica de contribuir con una suma mayor, la cuota puede ser reajustada. Para ello, se consideran aspectos como los ingresos, los bienes y las necesidades del hijo o hija”.
Herramienta para calcular la cuota alimentaria en 2025
Para facilitar el cálculo de la cuota alimentaria de este año, el bufete de abogados Integrity Legal desarrolló una herramienta gratuita que permite a los ciudadanos obtener un estimado del monto a pagar, tomando en cuenta las disposiciones legales y los ajustes económicos del país.
Para acceder a la calculadora de cuota alimentaria 2025, ingrese al siguiente enlace: Calculadora de cuota alimentaria.
Ajustes y retroactivos en la cuota alimentaria
La cuota alimentaria puede ser modificada cuando las necesidades del menor o la situación económica del padre o madre cambien significativamente.
Además, si una cuota no se cumple, se puede exigir el pago retroactivo desde el momento en que fue pactada o fijada por las autoridades.
Sin embargo, cuando una de las partes pretende aprovecharse de esta obligación mediante denuncias falsas, no solo enfrenta posibles sanciones legales, sino que se expone al sistema judicial a procesos innecesarios que afectan a todos los involucrados.