El 27 de enero de 2025, Humberto de la Calle anunció su renuncia al Senado de la República, cerrando un ciclo importante en su carrera política. Su decisión, sin embargo, no responde a una aspiración presidencial para las elecciones de 2026, como muchos especularon, sino a una reflexión personal sobre su rol en un año que se perfila como decisivo para el país.
En una entrevista concedida al programa El Radar, de Blu Radio, el exsenador y exnegociador del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional con las Farc, explicó los motivos detrás de su salida y ofreció detalles sobre su futuro político.
De la Calle, que llegó al Senado con el respaldo del partido Oxígeno Verde, destacó que su renuncia se debe a la necesidad de recuperar su independencia política: “Quiero estar en la toma de decisiones, no necesariamente con una candidatura, sino para formar una línea de pensamiento de centro que trate de mitigar la polarización y la estigmatización que estamos viviendo”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El exsenador reconoció que su relación con el partido Oxígeno Verde fue conflictiva desde sus inicios, lo que limitó su libertad de acción. Según explicó, su renuncia al partido implicaba, por mandato legal, la pérdida de su curul en el Congreso, ya que la legislación colombiana prohíbe la doble militancia.
“No me retiro para encabezar una candidatura, ni para pedir votos, ni siquiera para otros en este momento”, aclaró, dejando en claro que su renuncia no responde a ninguna ambición electoral, pero dejó abierta la posibilidad de que las circunstancias cambien en el futuro.
“Lo que quiero transmitir es que ni estoy renunciando a la política ni a defender las causas que motivaron mi llegada al Congreso”, afirmó, al destacar su compromiso con el debate público. Adicionalmente, comparó su situación con la de un futbolista en reserva, un símil que utilizó para explicar su necesidad de tomar un paso atrás.
“Hace poco utilicé un símil futbolístico: igual que James en el Rayo Vallecano, yo estoy en la banca. James necesitaba minutos para mantener su nivel, pero yo ya gasté todos los minutos de mi vida”, expresó.
Además de su renuncia, De la Calle habló sobre la crisis de seguridad que atraviesa Colombia. En sus declaraciones, advirtió sobre la expansión de los grupos armados ilegales en diversas regiones y criticó la falta de control territorial del Estado.
“Paz y seguridad son hermanos siameses. No puede haber paz en un marco de inseguridad como la que estamos viviendo”, enfatizó. El exnegociador del Acuerdo de Paz también se mostró preocupado por la política de Paz Total implementada por el gobierno de Gustavo Petro, considerando que la política ha perdido eficacia.
Según De la Calle, los ceses al fuego pactados con grupos armados crearon escenarios de descontrol, como el caso del Catatumbo, donde las treguas no han logrado reducir la violencia.
En cuanto a las perspectivas para las elecciones presidenciales de 2026, De la Calle reconoció que la opinión pública parece desplazarse hacia la derecha, especialmente debido a la creciente inseguridad en el país. No obstante, resaltó que el centro sigue siendo la posición mayoritaria entre los votantes colombianos, aunque enfrenta desafíos para organizarse y evitar la fragmentación.
“El centro es mayoritario, pero enfrenta un reto: organizarse y evitar la fragmentación”, indicó, haciendo referencia a las dificultades que enfrentaron los sectores moderados en las elecciones de 2022.
De la Calle también reflexionó sobre el futuro político del país y el impacto de la polarización en la política colombiana. A su juicio, la tendencia actual es la descalificación de quienes no comparten las mismas ideas, lo que ha contribuido al deterioro del debate público. “El presidente debe entender que no todos están bajo su mando”, señaló, haciendo énfasis en la necesidad de preservar la separación de poderes y evitar la estigmatización de los opositores.
Con respecto a su futuro, De la Calle habló para el medio cafetero EJE21, dejó claro que no se ve como un candidato presidencial para 2026, a pesar de las voces que lo siguen considerando una opción.
“Me conmueve eso, incluso me lo dicen en la calle, pero no tengo esa ilusión. No me veo subiéndome a ese bus de las candidaturas, que está tremendamente congestionado”, afirmó.
Sin embargo, señaló que está dispuesto a seguir participando en la política, ya sea apoyando a otros candidatos o colaborando en la construcción de consensos. “Ser presidente no es la única forma de hacer política”, expresó, citando las palabras del exministro Enrique Gómez Hurtado.
La renuncia de Humberto de la Calle provocó diversas reacciones en la política colombiana. Algunos sectores mostraron su preocupación por el hecho de que su curul en el Senado sea asumida por León Freddy Muñoz, un político cercano al Gobierno de Petro, pero la figura pública aclaró que su decisión de dejar el Senado responde a un deseo personal de independencia, y no a una estrategia para dejar espacio a otros actores políticos.