Andrés ‘Gury’ Rodríguez, el mismo cabildante de Medellín que inició la controversia en esa ciudad en contra de los murales en conmemoración a las personas que fueron presuntamente asesinadas o desaparecidas durante el paro nacional de 2021, y que promovió que fueran borrados, se puso a pintar de negro el de “Las cuchas tienen la razón” que colectivos culturales elaboraron en la capital de Caldas, durante la noche del sábado 1° de enero.
“Desde manizales, dándole orden a los muros de la ciudad. Esos mensajes nefastos del petrismo que vinimos a borrar esta noche”, expresó en uno de los videos que publicó en su cuenta oficial de la red social X con la actividad reaccionaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Precisamente junto con las grabaciones había asegurado que estas expresiones populares estaban politizadas a favor del Gobierno Nacional y con miras a conseguir réditos electorales para las próximas contiendas electorales.
“No vamos a permitir, el panfleto petrista de la precampaña de @petrogustavo para el 2026. A mí no me van a contar la historia que YO VIVÍ. Invito a todos los patriotas del país, a manifestarse en contra de todos estos muros (...) Desde Manizales dando ejemplo para el resto del país...”, afirmó.
Sin embargo, las autoridades fueron alertadas por las acciones que estaba realizando el concejal del Centro Democrático y llegaron a la zona para solicitarle que se retirara.
“Queríamos terminar el muro, pero acá llegaron varias personas a trepar, nos llegó la policía también. Alcanzamos a medio organizar esto. Una expresión artística, ¿cómo lo ven?”, señaló en otro de los videos.
El concejal había promovido que borraran inicialmente en Medellín el que estaba en la avenida Paralela, cerca de la estación Acevedo del Metro y que llevaba la icónica frase de “No están matando”, sin embargo, luego de que lo desaparecieran, los colectivos culturales volvieron a elaborar uno nuevo con la frase de “Las Cuchas tienen razón” en conmemoración de las víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13, tras los primeros hallazgos de restos humanos en el denominado sector de la Escombrera en el occidente de esa ciudad.
Este lugar ha estado bajo medidas cautelares desde 2020, decretadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), debido a las denuncias de que allí habrían sido arrojados los cuerpos de desaparecidos de la Comuna 13.
Tras la decisión tomada por la justicia transicional, equipos forenses de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y del Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP han llevado a cabo labores de excavación, con las que hasta ahora se han encontrado cuatro osamentas donde dos fueron plenamente identificadas y corresponden a un vendedor informal y a una lideresa social deportiva en el popular sector medellinense.
De hecho la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) cuestionó duramente al cabildante y al alcalde de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, por considerar que desaparecer los murales fue un acto en contra de la libertad de expresión, pese a que lo argumentaron señalando que las nuevas pinturas iban en contravía del Acuerdo 010 con el que se reglamenta el graffiti en la capital antioqueña.
“La decisión arbitraria del concejal y del alcalde de eliminar los murales censura y afecta la libertad de expresión de la ciudadanía, pues pretenden silenciar expresiones artísticas que, de manera legítima, hablan sobre aspectos esenciales para el debate público, cómo son las graves violaciones a los derechos humanos por parte de actores estatales, y pueden considerarse una revictimización contra quienes quieren visibilizar estos asuntos”, indicaron en una misiva.