Petro responde a Trump: “Prefiero ser socialista que fascista” en debate sobre migración

Petro enfatizó que nunca ha tenido contacto directo con Trump, pero considera que la imagen que el exmandatario estadounidense tiene de él ha sido influenciada por sectores económicos

Guardar
- crédito
- crédito

Durante una entrevista con el medio de comunicación Univisión el 31 de enero, el presidente Gustavo Petro abordó la actual tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos y expresó su postura frente a las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre los migrantes.

En sus declaraciones, Petro enfatizó que nunca ha tenido contacto directo con Trump, pero considera que la imagen que el exmandatario estadounidense tiene de él ha sido influenciada por sectores económicos con poder en el país norteamericano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“De acuerdo a sus discursos, porque nunca he hablado personalmente con él, sé que muchos colombianos muy poderosos económicamente que viven en Estados Unidos le han fijado una idea (de él) del comunista, del ‘coco’, pero nunca ha hablado conmigo, no sabe qué pienso y, a duras penas sabe qué sé yo”, mencionó.

El presidente colombiano también respondió a cómo es calificado por Trump en el ámbito político. “Él (Trump) me califica de socialista, yo prefiero ser socialista que fascista”, sostuvo. Además, cuestionó el enfoque del líder republicano sobre la migración, advirtiendo que la criminalización de una población específica puede derivar en una crisis humanitaria en América.

En el desarrollo de la entrevista, Petro comparó el discurso de Trump con ideologías históricamente extremas, asegurando que el expresidente estadounidense tiende a estigmatizar a los migrantes de manera generalizada.

“El señor Trump en sus discursos dice, le he escuchado, que todo migrante es un delincuente. Ha criminalizado un grupo poblacional. Esa es una concepción fascista. No se debe criminalizar a grupos poblacionales”, expresó.

Asimismo, ejemplificó que hacer generalizaciones sobre cualquier colectivo puede llevar a errores graves. “No” puede “decir que todo blanco estadounidense es un explotador porque estaría cometiendo un error”, afirmó.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

FOTO ARCHIVO: Presidente de Colombia,
FOTO ARCHIVO: Presidente de Colombia, Gustavo Petro | REUTERS/Marckinson Pierre/Archivo

En su intervención, también hizo una analogía con hechos históricos, mencionando cómo en Alemania durante la década de 1930 se persiguió a un grupo poblacional bajo justificaciones similares.

“Eso mismo fue lo que ocurrió en Alemania en 1933, criminalizaron a un grupo poblacional, uno religioso y terminó en un exterminio de 6 millones de personas”, recordó Petro.

Para finalizar, el mandatario subrayó que este tipo de discursos buscan obtener el respaldo de ciertos sectores a costa de la estigmatización de grupos enteros.

“Esta actitud de criminalizar grupos poblacionales para lograr el aplauso de una mayoría poblacional es exactamente la misma que utilizó Hitler respecto a los judíos, respecto a los socialistas”, concluyó.

Guardar