La inspiradora historia de Maximiliano Kirschberg, sobreviviente del campo de concentración en Auschwitz, que vivió en Bogotá

El hombre emprendió un negocio de lavandería en la capital, pero siempre llevó consigo las memorias que conservaba en su brazo, a través de un número tatuado

Guardar
Max Kirschberg falleció de casi
Max Kirschberg falleció de casi 100 años, pero vivió 3 en los campos de concentración nazis más mortíferos y crueles - crédito Donald Kirschberg/Facebook

El Holocausto, la cruel y condenable matanza que eliminó a más de 6 millones de judíos en Europa bajo el férreo poder de los nazis, obligó a miles de personas buscar escapes para salvarse de las insufribles torturas que impulsó Hitler.

Muchos migraron a América del Norte, otros al este de Europa, y unos cuantos vinieron a Sur América en busca de una nueva vida, lejos de los vejámenes de la guerra y del hórrido control del Tercer Reich.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La mayoría de los sobrevivientes de los campos de concentración que, como una dádiva de recompensa, llegaron a edades muy adultas, ya murieron, o están cerca de la muerte. Otros ya descansan, pero sus memorias siguen vivas, incluso en Bogotá. Relatos como el de Maximiliano Kirschberg, sobreviviente de los campos de Auschwitz y Buchenwald que se refugió en Colombia, cuenta con testimonios ahora son preservados por su hijo Donald Kirschberg.

El alemán vivió casi toda
El alemán vivió casi toda su vida en la capital colombiana y siempre mostró al mundo el significado de su número, tatuado en su brazo izquierdo - crédito Donald Kirschberg/Facebook

Desde Bogotá, Donald reconstruyó, a través de una entrevista con Semana, la vida de su padre, un hombre que enfrentó la barbarie nazi y, contra todo pronóstico, encontró un nuevo hogar en Colombia.

“Hay una responsabilidad mía como hijo de sobreviviente y también era como un mensaje de mi papá. Él siempre decía: «Nunca permitas el olvido y nunca permitas la banalización o la equivocación de contar mal de la historia. Siempre cuando digas algo, Donald, trata de levantar la voz, porque yo estuve ahí»“, dijo el hijo.

Un número imborrable

“Me acuerdo de que el enfermero le dice a mi papá, ya cuando estaba operado y en cama: «Oiga, ¿y esos números que usted tiene ahí son los de la lotería, la suerte?»“, relató Donald, sobre una experiencia que tuvo su padre en un hospital de Bogotá, luego de que se cayera y se rompiera la cadera, en su casa capitalina.

“Mi papá le dice: ‘Sí, la suerte que yo tuve’”. Para Maximiliano Kirschberg, el número tatuado en su brazo no era una marca de fortuna, sino una cicatriz de la tragedia que sufrieron millones de judíos en los campos de concentración nazis.

Donald, quien se ha convertido en un guardián de la memoria de su padre, contó con minuciosidad cómo su padre llegó a Colombia después de sobrevivir al horror.

También reflexionó sobre la falta de conocimiento que existe entre las nuevas generaciones respecto al significado de esos números, tanto en Colombia como en Alemania.

Maz falleció en el 2021,
Maz falleció en el 2021, a los 97 años, pero dejó un legado importante para las comunidades judías en Suramérica - crédito Facebook

Su compromiso no se limita a preservar el testimonio familiar. En charlas con amigos y en espacios educativos, Donald explica la realidad del Holocausto y los peligros del antisemitismo, que incluso están siendo banalizados, como él reconoció, por dirigentes políticos como Gustavo Petro.

“Yo sí pienso que esos son pasos para banalizar lo que pasó en Auschwitz. No puedes comparar nunca ningún conflicto con lo que pasó en Auschwitz porque, gracias a Dios, no se ha repetido. No se ha repetido una orden de un gobierno sobre cómo matar de la manera más rápida, más eficiente y con el menor costo posible, que eso fue lo que pasó en Auschwitz. Mi papá me decía: «Lo que yo viví ninguna película lo expresa. Sí traen la realidad un poco más cerca de lo que yo viví, pero lo que yo vi es... yo no te lo puedo contar. Eso es imposible de explicar»”, comentó.

En el Colegio Colombo Hebreo, ubicado en la capital, por ejemplo, ha compartido la historia de su padre con las nuevas generaciones. “Estoy seguro de que si mañana me llaman de otro lado para poder preservar la memoria de mi papá, voy a tratar de hacerlo”, asegura.

De la guerra a un nuevo hogar

De acuerdo con el testimonio que publicó el medio, la vida de Maximilano Kirschberg estuvo marcada por una serie de desplazamientos forzados.

Luego de la liberación del campo de Buchenwald en 1945, trabajó como traductor para el ejército estadounidense antes de emigrar a Colombia en 1946.

El viaje de Max hasta Colombia fue largo y complicado: antes de llegar a América, viajó de Múnich a París, de allí a Lisboa, Dakar, Río de Janeiro, Caracas, Puerto Príncipe, Barranquilla y finalmente Bogotá, donde llegó en noviembre de 1946. “Viajó sin pasaporte, porque a todos los prisioneros se los habían quitado”, explica Donald.

En 1946, su tío Juan Hanfling, que había emigrado a Colombia antes de la guerra, logró contactarlo a través de la Cruz Roja y le envió pasajes para que se reuniera con él en Bogotá.

Su decisión de instalarse en Colombia estuvo marcada por la familia que ya vivía allí. “Mi abuela Débora le entregó los pasajes de barco a su hermano menor, Gershon Hanfling, para que saliera de Polonia antes de la guerra. Gracias a eso, él sobrevivió y ayudó a traer a otros”.

A pesar del horror vivido, Max tomó la sorprendente decisión de regresar a Alemania en 1953. “Mucha gente le decía: «¿Cómo pudiste volver al país que mató a tu madre y a tu hermana?». Y él respondía: «Era mi hogar, yo soy de allá»”, dijo en el diálogo con el medio nacional.

Allí se casó y tuvo hijos, pero tras su divorcio decidió regresar a Colombia. “Vendió todo, le dio la mitad a mi mamá y volvió a empezar en Bogotá”, relata Donald.

El mensaje final de Max

Pese a las atrocidades que sufrió, Max Kirschberg nunca permitió que el odio lo consumiera. De hecho, en 1953 decidió regresar a Alemania, el país que lo había despojado de su familia y de su identidad. “Era mi hogar, yo soy de allá, yo quería volver”, argumentaba ante quienes le preguntaban cómo pudo regresar a un lugar con un pasado tan oscuro.

Pese a los horrores que
Pese a los horrores que vivió en Alemania, Max siempre "amó su hogar" y volvió a su tierra natal - crédito Donald Kirschberg/Facebook

Maximiliano reconstruyó su vida en Alemania, pero eventualmente regresó a Colombia junto a su hijo Donald. Hoy, su legado persiste gracias a los relatos de su descendencia y a los esfuerzos constantes por educar a las nuevas generaciones.

Según su h, su padre siempre recalcaba la singularidad de la maquinaria de exterminio nazi: “Nunca existió, desde un gobierno, la industrialización y la eficiencia de la muerte. Eso solo pasó en la Segunda Guerra Mundial”.

Por su parte, el hijo sigue llevando consigo la historia de su padre, con la certeza de que, mientras haya quienes la cuenten, el mundo no olvidará.

“No hay que odiar”, decía Max. Y esa, quizá, es la enseñanza más poderosa de su historia.

Guardar

Más Noticias

Comunidad de Popayán se moviliza para repatriar a una madre colombiana y sus hijos, que fueron asesinados en Estados Unidos

El principal sospechoso fue detenido y puesto a disposición de la justicia. La Fiscalía confirmó que el agresor enfrenta tres cargos por asesinato en primer grado

Comunidad de Popayán se moviliza

Daniel Briceño destapó nuevos contratos del ‘influencer’ petrista Levy Rincón con el Gobierno: recibió millonada por publicidad

Con documentos oficiales, el concejal de Bogotá reveló que el influenciador ha recibido grandes sumas de dinero de entidades como Prosperidad Social y el Ministerio de Educación

Daniel Briceño destapó nuevos contratos

Alcalde Galán confirmó quiénes recibirán pasajes gratis en TransMilenio a partir de febrero

El alcalde de Bogotá fue el encargado de anunciar la medida, que se alinea con los objetivos del Plan de Desarrollo y que busca hacer el sistema de transporte más accesible y equitativo

Alcalde Galán confirmó quiénes recibirán

Agencia Nacional de Tierras descartó que el Gobierno Petro haga expropiación exprés en medio de la conmoción interior

El director de la entidad, Felipe Harman, sostuvo que no está en los planes del Gobierno Petro quitarles tierras a los colombianos para atender la delicada situación de orden público en el Catatumbo

Agencia Nacional de Tierras descartó

Delincuentes hicieron millonario asalto en sede del Banco Agrario: desaparecieron en un ‘abrir y cerrar de ojos’

El robo ocurrió en un momento crítico para la entidad bancaria, ya que se estaban procesando varias consignaciones y pagos de pensiones, por lo que generó un ambiente de estrés entre los presentes en Girón, Santander

Delincuentes hicieron millonario asalto en
MÁS NOTICIAS