Gremios del sector energético criticaron declaraciones de Gustavo Petro contra empresas: “No se apegan a la verdad”

El presidente pidió a las compañías generadoras de energía aplicar una nueva fórmula tarifaria, aprobada por la Creg, para cobrar menos dinero a los ciudadanos en la factura de la luz

Guardar
El presidente Gustavo Petro aseguró
El presidente Gustavo Petro aseguró que las tarifas de energía que hoy se están cobrando en Colombia son ilegales - crédito Presidencia/Cenace

El 30 de enero de 2024, los barranquilleros marcharon en contra de las empresas generadoras de energía por el alto costo del servicio que están evidenciando desde hace meses en sus facturas. Pese a que el Gobierno nacional ya emitió una resolución en la que se establece una nueva fórmula tarifaria, esta no ha sido implementada por las compañías. De ahí la motivación de las manifestaciones.

El presidente Gustavo Petro se unió a la aglomeración de personas que exigió una reducción en los cobros de energía eléctrica, dando declaraciones públicas sobre la problemática. Ante todos los presentes, aseguró que las tarifas actuales van en contra de la ley.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Hoy puedo decir con toda propiedad que las tarifas de energía eléctrica que en este momento se están cobrando a cada familia y empresa de Colombia son ilegales. Y, por eso, se necesita de la movilización popular que hoy Barranquilla ha iniciado”, afirmó el jefe de Estado.

Gustavo Petro pidió a las
Gustavo Petro pidió a las empresas generadoras aplicar la nueva fórmula tarifaria - crédito @Dumek_Turbay/X

El jefe de Estado se quejó porque, al parecer, la empresa XM, operador del Sistema Interconectado y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, no ha implementado la nueva fórmula, que fue aprobada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Por eso, pidió al superintendente de Servicios Públicos, Libardo Yanod Márquez Aldana, y al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, actuar en caso de que las empresas generadoras no cumplan con lo establecido por el Gobierno.

Si la empresa XM no actúa en la medida del tiempo para aplicar la nueva fórmula tarifaria, entonces (superintendente) haga lo que la ley le dice que tiene que hacer (...). Si no van a acceder los generadores, a un mercado justo de la energía eléctrica y quieren mantenernos en este feudalismo que es inconstitucional e ilegal, usted (ministro) tiene un decreto en sus manos”, aseveró.

Las asociaciones responsabilizaron al Gobierno
Las asociaciones responsabilizaron al Gobierno nacional por la crisis energética actual - crédito Colprensa

Gremios rechazaron declaraciones del presidente Petro

El pronunciamiento del jefe de Estado generó malestar en los gremios del sector energético. La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) y la Asociación de Energías Renovables Colombia (Ser Colombia) emitieron un comunicado rechazando sus declaraciones.

Según indicaron, el presidente no dio información verdadera sobre la situación en la que se encuentra el sector energético, que está atravesando por una crisis, la cual, habría provocado el mismo Gobierno nacional por la falta de pago de subsidios y de la opción tarifaria.

“Durante su discurso, se emitieron afirmaciones sin respaldo jurídico ni técnico, con mensajes que no se apegan a la verdad. Con ellas, se distorsiona el problema de fondo que enfrenta el sector energético y se desvía la atención sobre la responsabilidad del Gobierno en la falta de soluciones concretas y responsables frente a una crisis que se ha producido, principalmente, por algunas acciones inadecuadas, y en otros casos, por omisiones”, precisaron las asociaciones en el comunicado.

Empresas generadoras de energía han
Empresas generadoras de energía han invertido millones de pesos en infraestructura para superar sequías y otros fenómenos naturales - crédito Luisa González/Reuters

De igual manera, recalcaron que hay una evidente falta de acompañamiento por parte del Gobierno en regiones como La Guajira, donde hay proyectos eólicos en completo abandono y otros que están retrasados hace tres años. Además, las señales de intervención están ahuyentando a los posibles inversionistas.

Contrario a las faltas que mencionan del Gobierno, resaltaron los logros de empresas generadoras en materia de infraestructura: invirtieron más de $140 millones para mejorar la infraestructura y superar sequías. De igual manera, en los tres primeros trimestres de 2024, las compañías aportaron al Producto Interno Bruto (PIB) en un 3%.

“El panorama es complejo, y esta semana hemos sido testigos del impacto que pueden tener las palabras inoportunas, sin fundamento y fuera de contexto (...). La situación es muy crítica y de no garantizarse tanto el pago de subsidios y la Opción Tarifaria, como el ingreso de proyectos con mayor oferta de generación, el país puede verse en riesgo de desabastecimiento o apagones”, advirtieron.

Guardar