El concejal de Bogotá, Daniel Felipe Briceño, conocido por su trabajo en destapar escándalos de corrupción, puso en evidencia al influenciador vallecaucano Levy Rincón, revelando que el youtuber, quien en varias ocasiones ha asegurado que el Gobierno de Gustavo Petro no le paga, mantiene contratos publicitarios con entidades estatales.
La información fue publicada por Briceño a través de su cuenta de X, donde compartió documentos oficiales que desmienten las afirmaciones de Rincón sobre su relación con el Ejecutivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A lo largo de su carrera como creador de contenido, Levy Rincón ha defendido abiertamente al Gobierno de Gustavo Petro, pero, hasta el momento, había negado recibir pagos directos de parte del Ejecutivo.
En sus declaraciones públicas, Rincón había afirmado que su único sustento proviene de los ingresos generados a través de la plataforma de YouTube, y en un tono irónico, incluso respondió a quienes lo han llamado “drogadicto”, mencionando que su única “droga es meditar todas las mañanas como J Balvin”. Sin embargo, las recientes revelaciones de Briceño desmienten por completo esas afirmaciones.
“Aunque el señor Levy Rincón ha dicho varias veces que el Gobierno Petro no le paga, este documento revela que recibe pauta de Prosperidad Social por hacerle publicidad en el programa La Cloaca, que hace con el señor Wally”, escribió el concejal Daniel Briceño en X. Además, publicó una orden de pago que confirma un contrato entre Rincón y el gobierno por un valor total de 71.400.000 pesos colombianos. El objetivo de este acuerdo era la mención de la institución y sus servicios en momentos específicos dentro del programa de Rincón.
Los documentos revelados por Briceño no solo dan cuenta de este pago, sino también de la manera en que las entidades estatales están utilizando a creadores de contenido para promocionar su gestión. En este caso, la entidad contratante fue Prosperidad Social, una de las más relevantes en la administración del presidente Petro, encargada de ejecutar programas sociales a nivel nacional. Según los detalles del contrato, los pagos se destinaron para que Rincón hablara sobre los servicios de la entidad durante la emisión del programa La Cloaca.
Pero las revelaciones no se limitan a Prosperidad Social. El concejal Briceño también publicó una respuesta del Ministerio de Educación a un derecho de petición, en la que se confirma que Rincón recibió una suma de 20 millones de pesos por realizar una mención sobre los nuevos cupos que el ministerio había abierto en el área de educación superior. El pago está relacionado con un contrato de difusión, específicamente para la promoción de un nuevo edificio de la Institución Universitaria Mayor de Cartagena.
Según los documentos compartidos por Briceño, la estrategia de comunicación del Ministerio de Educación incluyó la “divulgación de un mensaje institucional a través del programa La Cloaca: periodismo de bodega con Wally y Levy, por un valor de 20 millones de pesos”.
Briceño no dudó en calificar estos pagos como un despilfarro de recursos públicos. “Los ciudadanos no pagan impuestos para que se derrochen así”, comentó el concejal en uno de sus mensajes. A través de su denuncia, Briceño pretende poner en la mira cómo se están utilizando los recursos destinados a la promoción institucional y la publicidad oficial para fines que, según él, no son necesariamente transparentes ni apropiados.
La respuesta de Levy Rincón
Frente a las publicaciones de Briceño, Levy Rincón no tardó en responder y confirmó la veracidad de los documentos filtrados. En un mensaje en su cuenta de X, el youtuber escribió: “Se levantaron Daniel Briceño y Andrea Nieto publicando que el DPS y el Ministerio de Educación pautan en La Cloaca. La Cloaca tiene 13 capítulos y en todos Wally y yo lo repetimos: sí pautan, en La Cloaca pautan, tengo un pódcast en donde pautan”.
Las publicaciones de Daniel Felipe Briceño han generado un debate sobre el uso de los recursos públicos en la promoción de campañas institucionales a través de influenciadores y creadores de contenido. En un momento en que el país atraviesa serias dificultades económicas, este tipo de contratos suscitan dudas sobre la responsabilidad en la gestión pública.
Las revelaciones también ponen en evidencia cómo el Gobierno de Petro, al igual que sus antecesores, habrían recurrido a figuras mediáticas para promover su imagen y proyectos a través de canales alternativos como los pódcast y programas de YouTube.