Un comienzo prometedor marcó el inicio de 2025 para el sector automotriz en Colombia, según el informe presentado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco). En este análisis, se destacó un incremento notable en las ventas de vehículos, consolidando así la tendencia positiva que el sector mostró en los últimos meses.
Las cifras evidencian un fuerte crecimiento en enero de 2025, con un total de 14.396 unidades vendidas. Este número representa un aumento del 24,3% en comparación con el mismo mes de 2024. El sector, que sufrió un duro golpe durante la pandemia, ha logrado recuperarse paulatinamente, aunque aún quedan subsectores que esperan alcanzar una estabilidad definitiva.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Uno de los datos más llamativos del informe es el crecimiento en la venta de vehículos eléctricos. En este segmento, se reportó un aumento del 345%, con la comercialización de 966 unidades adicionales respecto a enero del año anterior. Asimismo, los vehículos híbridos también experimentaron un notable incremento del 57,5%, con un total de 3.145 unidades vendidas.
Las cifras también reflejaron que algunos tipos de vehículos tuvieron un desempeño particularmente destacado. “En enero, los segmentos que presentaron un crecimiento destacado fueron los comerciales de pasajeros, con un incremento del 45,1%, seguidos por taxis y comerciales de carga, ambos con un 44,6%. Los utilitarios crecieron un 42,8%, las camionetas un 41,2%, y las pick-ups registraron un aumento del 19,3% en comparación con enero del año anterior”, detalló el análisis.
En cuanto a las marcas con mayor número de matrículas, Renault lideró con una variación positiva del 51,2%, seguida por Kia con un incremento del 36,9%. En tercer lugar, Toyota registró una caída del 17,8%, mientras que Chevrolet y Mazda crecieron un 15,8% y un 25,8%, respectivamente. Por su parte, los modelos más vendidos en el primer mes del año fueron:
- Toyota Corolla Cross: 534 unidades
- Renault Kardian: 471 unidades
- Renault Duster: 449 unidades
- Kia Picanto: 431 unidades
- Mazda CX-30: 425 unidades
El informe también destacó el desempeño de distintas ciudades en la venta de vehículos nuevos. Ibagué lideró el crecimiento con un impresionante 229%, seguida de Madrid (Cundinamarca) con 121,7% y Cartagena de Indias con un 51,8%. Bucaramanga y Manizales también registraron aumentos significativos en la comercialización de automóviles.
Finalmente, los vehículos de carga también presentaron un repunte importante. En enero de 2025, se vendieron 937 unidades, lo que representa un crecimiento del 41,6% en comparación con las 648 unidades registradas en el mismo mes de 2024.
Impacto en la economía del crecimiento
El crecimiento del sector automotriz en Colombia no solo impulsa la venta de vehículos, también tiene un impacto relevante en la economía del país. Un aumento en las matrículas genera mayores ingresos fiscales a través de impuestos y tasas relacionadas con la compra y registro de automóviles. Además, la mayor demanda vehicular estimula la producción y comercialización de autopartes, fortaleciendo la cadena de suministro industrial.
Este auge también se traduce en un aumento en la generación de empleo, desde la fabricación hasta la distribución y comercialización de vehículos. Los concesionarios y talleres mecánicos experimentan un incremento en la demanda de sus servicios, dinamizando el sector de mantenimiento y posventa.
Otro aspecto clave es la creciente preferencia por vehículos eléctricos e híbridos, lo que puede incentivar nuevas inversiones en infraestructura de carga y en energías renovables. Esto contribuye a la modernización del parque automotor y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, favoreciendo un desarrollo más sostenible.
En términos macroeconómicos, el crecimiento de la industria automotriz mejora los indicadores de consumo interno y refuerza la confianza de inversionistas en el sector productivo del país. Así, la recuperación del mercado automotor no solo beneficia a las empresas del sector, también impulsa el desarrollo económico general.