El icónico monólogo de Andrés López, La Pelota de Letras, regresa a Bogotá con una breve temporada en el Teatro Cafam, del 31 de enero al 9 de febrero de 2025.
Esta obra, considerada un hito en el stand-up comedy en Colombia, tendrá seis funciones en cartelera los días 31 de enero, 1, 2, 7, 8 y 9 de febrero, con presentaciones a las 5:00 p. m. y 8:00 p. m., según la fecha.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con 20 años desde su estreno, La Pelota de Letras es una reflexión humorística sobre las dinámicas y comportamientos de las familias colombianas a lo largo de varias generaciones.
El monólogo ha cautivado a audiencias de distintas edades, invitando a los espectadores a reconectar con vivencias y recuerdos que forman parte de la identidad cultural del país. La obra, apta para mayores de 7 años, tiene un costo de boletería entre los $86.200 y los $98.500.
La gira internacional de 2024 consolidó a La Pelota de Letras como uno de los espectáculos más representativos del humor colombiano, con presentaciones en 30 ciudades de 18 países en América y Europa.
Este recorrido internacional reafirma el éxito de la obra, cuyo enfoque sobre las relaciones familiares y los cambios generacionales sigue conectando con públicos de todo el mundo.
Desde su estreno, La Pelota de Letras se ha destacado por su capacidad para abordar temas cotidianos con un enfoque humorístico que resuena tanto en jóvenes como en adultos.
Desde la Generación W (antes de 1968), caracterizada por la vanguardia artística y la responsabilidad parental, hasta la Generación AA (posterior al 11 de septiembre de 2001), marcada por la tecnología y la globalización, el monólogo describe con ironía y precisión las particularidades de cada época.
En el espectáculo también se destacan la Generación de la Guayaba (1969-1974), influenciada por la música merengue y la llegada del anime; la Generación X (1975-1980), definida por la confusión y el cambio; la Generación Y (1981-1992), que exalta la belleza y el arte; y la Generación Z (1993-2001), que busca dominar el mundo en la era de la globalización.
A través de un análisis de las generaciones colombianas, el monólogo explora cómo han evolucionado las costumbres, los valores y las dinámicas familiares, utilizando el humor como herramienta para reflexionar sobre estos cambios.
Según lo reportado, esta obra se ha convertido en un referente del stand-up comedy en el país, gracias a su combinación de ingenio, observación social y conexión emocional con el público.
En 2025, Andrés López ha actualizado su monólogo para incluir referencias a plataformas digitales y fenómenos actuales, como WhatsApp, TikTok, Instagram, Facebook, y el fenómeno de los “likes” y “suscríbete y toca la campanita”, según el comediante en una entrevista con La FM.
Estas adaptaciones buscan conectar con las nuevas generaciones, sin perder la esencia que ha mantenido vigente a la obra durante casi dos décadas.
Las funciones de La Pelota de Letras en Bogotá serán:
- Viernes 31 de enero – 8:00 p. m.
- Sábado 1 de febrero – 5:00 p. m.
- Domingo 2 de febrero – 5:00 p. m.
- Viernes 7 de febrero – 8:00 p. m.
- Sábado 8 de febrero – 5:00 p. m.
- Domingo 9 de febrero – 5:00 p. m.
Según detalló El País, La Pelota de Letras no solo se convirtió en un fenómeno teatral, sino también en un éxito comercial al ser adaptada al formato de DVD, logrando reconocimientos como el DVD de Diamante y el Doble DVD de Diamante por sus altas ventas.
La obra, que comenzó a gestarse en 1993 y tomó más de una década en consolidarse, se caracteriza por su capacidad para capturar la esencia de las familias colombianas a través de frases y situaciones que resuenan con varias generaciones.
Entre las frases más memorables que López incluye en su espectáculo se encuentran expresiones típicas de los padres colombianos, como “Mientras usted viva debajo de este techo y estas cuatro paredes, se hace lo que yo diga, ¡carajo!” y “¡Deje así!”, que reflejan la autoridad y el humor de las dinámicas familiares.
Estas frases, según explica el comediante, son pilares inamovibles de la obra, ya que encapsulan la idiosincrasia de las generaciones colombianas.