Dólar en Colombia cerró enero de 2025 con subida de precio, pero en febrero iniciará “barato”

Mientras los mercados mundiales reaccionan a las tensiones comerciales, Colombia enfrenta retos locales que continúan marcando la tendencia de su moneda

Guardar
El dólar cerró en $4.184,09
El dólar cerró en $4.184,09 en Colombia, $14,08 arriba de la Tasa Representativa del Mercado, que fue $4.170,01 - crédito Thomas White/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 31 de enero en un promedio de $4.184,09. Esto significó una subida de $14.08 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.170,01.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.160,00, tocó un máximo de $4.212,80 y un mínimo de $4.148,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.203 millones en 2.031 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según Set-FX, se negociaron más
Según Set-FX, se negociaron más de USD1.203 millones en Colombia en una jornada de alta actividad cambiaria - crédito Luis Gandarillas/EFE

Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense acumula una subida del 0,57%, por ello en términos interanuales aún acumula un ascenso del 9,29%.

Respecto de días anteriores, giró las tornas respecto del de la sesión previa, en el que se anotó una disminución del 0,56%, demostrándose incapaz de establecer una tendencia estable en las últimas fechas. La volatilidad de los últimos siete días fue de 12,72%, que es una cifra sutilmente inferior al dato de volatilidad anual (13,26%), de forma que está teniendo un comportamiento más estable de lo normal últimamente.

Comportamiento del mercado

Mientras los mercados globales enfrentan incertidumbre por nuevas medidas comerciales, el dólar estadounidense sigue fortaleciéndose. Este comportamiento refleja el creciente apetito por activos refugio en medio de tensiones económicas y decisiones estratégicas de las principales economías.

Uno de los factores que impulsó la apreciación del dólar es la expectativa de nuevos aranceles por parte de EE. UU. a productos provenientes de México y Canadá, los cuales entrarán en vigor este fin de semana. Este escenario llevó a inversionistas a refugiarse en el dólar ante posibles disrupciones en el comercio regional. Además, los datos recientes de inflación, que se ubicaron en línea con las expectativas del mercado, reafirmaron la postura prudente de la Reserva Federal (FED), reduciendo las posibilidades de recortes de tasas en el corto plazo y fortaleciendo aún más la divisa estadounidense.

Las expectativas de inflación en
Las expectativas de inflación en Estados Unidos refuerzan la postura cautelosa de la FED y limitan los futuros recortes de tasas - crédito André Coelho/EFE

A nivel geopolítico, las declaraciones del presidente Donald Trump agregaron presión al mercado de divisas. Sus amenazas de imponer aranceles del 100% a los países miembros de los Brics si intentan reducir la influencia del dólar en el comercio internacional generó preocupación entre los inversionistas. Esta advertencia no solo refuerza el estatus del dólar como principal moneda de reserva, también incrementa la volatilidad en otras divisas emergentes.

En este contexto, el peso colombiano experimentó una corrección en su tendencia y rompió una racha de cuatro semanas consecutivas de apreciación. La mayor aversión al riesgo en los mercados emergentes afectó a la moneda local, que se desvalorizó en línea con otros mercados de la región. No obstante, el impacto del fortalecimiento del dólar sobre el peso colombiano podría verse moderado por la reciente decisión del Banco de la República, cuya política monetaria sigue desempeñando un papel clave en la estabilidad del tipo de cambio.

Nuevos aranceles de Estados Unidos
Nuevos aranceles de Estados Unidos apuntan a México y Canadá, estimulando la compra de activos refugio como medida precautoria - crédito Kim Hong-Ji/REUTERS

La dinámica del peso colombiano continúa influenciada por factores tanto externos como internos. En el ámbito local, persisten preocupaciones sobre la estabilidad fiscal del país, la ralentización de la inversión fija y el impacto del cierre en el diferencial de tasas, lo que redujo el atractivo del carry trade. Estos elementos, combinados con la incertidumbre en torno a las políticas económicas del Gobierno, podrían generar episodios de volatilidad en el comportamiento del USDCOP en los próximos meses.

Ante este panorama, las proyecciones para el peso colombiano sugieren que la moneda podría mantenerse en niveles cercanos a los $4.300 durante la primera parte de 2025. La evolución de la tasa de cambio dependerá de cómo se desarrolle el contexto internacional, en particular las decisiones de la FED, así como de la capacidad del país para generar confianza en los mercados y atraer inversión en medio de un escenario desafiante.

Guardar