El empleo por cuenta propia fue el principal motor de la reducción del desempleo en Colombia durante diciembre de 2024, según los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con el informe, nueve de cada diez nuevos empleos generados en el último mes del año correspondieron a esta modalidad laboral. Sin embargo, a pesar de la mejora en comparación con diciembre de 2023, el panorama laboral presenta matices que invitan a un análisis más profundo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El Dane reportó que la tasa de desempleo en diciembre de 2024 se ubicó en 9,1%, lo que representa una disminución frente al 10% registrado en el mismo mes del año anterior.
Este descenso fue destacado por el presidente Gustavo Petro, que resaltó los avances logrados durante su administración. “Pasado el año 2024 hemos reducido al 9,1% el desempleo, bajando un punto completo respecto al diciembre del 2023, que ya había bajado el desempleo respecto al 2022”, afirmó el mandatario. Además, destacó la creación de 720.000 empleos durante el último año como un logro significativo de su gobierno.
Esta reacción de Gustavo Petro despertó la atención de varios internautas, que salieron a contradecir lo expuesto por el presidente tildándolo de “mentiroso”, basados en la gráfica anual de ocupación y desocupación del Dane. Uno de los comentarios más contundentes fue el de un usuario que expresó lo siguiente: “El indicador de referencia no es la tasa de diciembre, sino la del año completo 2024. Un mes no representa el ejercicio de un año”.
El informe también reveló que, en términos mensuales, el desempleo aumentó entre noviembre y diciembre de 2024, pasando de 9,5% a 9,7%, según la serie desestacionalizada que corrige los efectos de temporada. Este incremento refleja las fluctuaciones propias del mercado laboral en el cierre del año, marcado por las festividades y la dinámica económica particular de esa época.
Retos y perspectivas para el mercado laboral colombiano
A pesar de los avances destacados por el gobierno, el aumento del desempleo entre noviembre y diciembre de 2024 y el estancamiento en la reducción anual de la tasa de desocupación plantean desafíos significativos para el mercado laboral colombiano. La dependencia del empleo por cuenta propia, aunque positiva en términos de generación de ingresos, también puede reflejar una falta de oportunidades en empleos formales y de calidad.
No es un secreto, que el Gobierno de Gustavo Petro enfrenta el reto de consolidar una recuperación laboral que no solo reduzca las cifras de desempleo, también promueva empleos estables y bien remunerados.
Un análisis comparativo con años anteriores
Aunque el presidente Petro resaltó los avances en la reducción del desempleo durante su mandato, los datos del Dane muestran que el descenso anual de la tasa de desocupación se encuentra estancada en comparación con 2023. En ese año, la tasa de desempleo también cerró en 10,2%, lo que indica que el ritmo de mejora no ha sido constante.
No obstante, las cifras actuales son más favorables que las registradas durante gran parte del gobierno de Iván Duque, incluyendo 2019, previo a la pandemia de covid-19. Este contexto permite dimensionar los avances logrados en los últimos años, aunque también pone de manifiesto los retos pendientes para consolidar una recuperación sostenida del mercado laboral.
La importancia del empleo por cuenta propia
El empleo por cuenta propia desempeñó un papel crucial en la reducción del desempleo en diciembre de 2024. Según el Dane, esta modalidad laboral representó la mayoría de los nuevos puestos de trabajo creados en comparación con el mismo mes del año anterior. Este fenómeno refleja una tendencia en la que los trabajadores optan por generar ingresos de manera independiente, ya sea por necesidad o por oportunidad, en un contexto económico que aún enfrenta desafíos estructurales.
En cifras concretas, de los 40,3 millones de personas en edad de trabajar en Colombia, 25,9 millones buscaron empleo en diciembre de 2024. De estas, 23,6 millones lograron encontrar trabajo, lo que evidencia una mejora en la capacidad de absorción del mercado laboral, aunque con una fuerte dependencia del trabajo por cuenta propia.