Colombia le pidió a Estados Unidos suspender vuelos de deportados: Gobierno Petro asegura que necesita ajustar los protocolos

El gobierno panameño estaría preparando un vuelo de repatriación con destino a Bogotá para migrantes colombianos detenidos en su territorio mientras intentaban llegar de manera irregular a Estados Unidos

Guardar
José Raúl Mulino, presidente de
José Raúl Mulino, presidente de Panamá, anunció que durante una próxima reunión con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, enviara migrantes colombianos que trataron de llegar a Estados Unidos por Panamá de forma irregular - crédito Presidencia de Panamá

El Gobierno de Panamá estaría preparando un vuelo de repatriación con destino a Bogotá para migrantes colombianos que fueron detenidos en su territorio mientras intentaban llegar de manera irregular a Estados Unidos.

Según informó Caracol Radio, se ha solicitado oficialmente a ambos países que pospongan los vuelos de deportación programados para el lunes 3 de febrero. Esta decisión responde a la necesidad de implementar un protocolo más estructurado que permita brindar una atención integral a las personas que regresan al país, esto con el fin de garantizar que los repatriados reciban un tratamiento adecuado y que su reintegración al país sea lo más eficiente posible

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La Cancillería, en coordinación con Migración Colombia y otras entidades gubernamentales, está trabajando en un esquema que aborde múltiples aspectos relacionados con la llegada de los deportados. Este plan incluirá medidas en áreas clave como salud, procesos judiciales, empleabilidad y el traslado a diferentes ciudades del territorio nacional.

En el ámbito de la salud, se prevé la realización de evaluaciones médicas para identificar posibles necesidades urgentes y garantizar el bienestar de los repatriados. En cuanto a los aspectos judiciales, se establecerán procesos que permitan resolver cualquier situación legal pendiente de manera eficiente. Además, se trabajará en estrategias para facilitar la empleabilidad de estas personas, con el fin de que puedan reincorporarse al mercado laboral y contribuir a la economía del país.

Un vuelo especial trasladaría a
Un vuelo especial trasladaría a ciudadanos detenidos mientras transitaban irregularmente hacia Norteamérica. Coincide con la llegada de un alto representante estadounidense al país - crédito Elizabeth Frantz / Reuters

Esta solicitud formal se presenta luego de que se anunciara desde el gobierno panameño que durante la visita oficial del Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien ha sido invitado por el presidente centroamericano, José Raúl Mulino para presenciar el proceso, se pretendía enviar aviones con migrantes colombianos.

Rubio tiene previsto llegar a Panamá el sábado 1 de febrero en la noche para reunirse con Mulino y su canciller. Además de abordar la crisis migratoria en la región, el funcionario estadounidense visitará el Canal de Panamá, en medio de tensiones por la creciente influencia de China en la vía interoceánica.

El viaje de Rubio, que se extenderá del 1 al 6 de febrero, incluye reuniones con los presidentes de El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. La agenda se centra en estrategias para frenar la migración irregular, el combate contra el crimen organizado transnacional y el fortalecimiento de alianzas en la región.

En El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele podría negociar condiciones más favorables para los migrantes salvadoreños en EE.UU. a cambio de recibir a extranjeros de otras nacionalidades. En Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves ha calificado la visita como una oportunidad para consolidar la relación con Washington. Mientras tanto, en Guatemala, Rubio dialogará con el presidente Bernardo Arévalo sobre seguridad fronteriza y estabilidad democrática.

En Bogotá fueron recibidos más
En Bogotá fueron recibidos más de 200 ciudadanos enviados desde instalaciones estadounidenses. Su retorno resalta desafíos de la movilidad internacional y políticas de reintegración - crédito @CancilleriaCol

El cierre de la gira será en República Dominicana, donde se espera que se aborden las tensiones en Haití y la situación de los migrantes dominicanos en EE.UU. El gobierno de Santo Domingo ha subrayado que, aunque la política migratoria es un derecho soberano, se deben garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos deportados.

La postura de Colombia respecto a las deportaciones ha generado roces con Washington. Recientemente, el gobierno colombiano se negó a recibir vuelos con nacionales expulsados de EE.UU., argumentando la falta de garantías para un trato digno. Esta situación, que elevó las tensiones bilaterales, fue posteriormente resuelta mediante canales diplomáticos.

Mientras tanto, en Honduras, la presidenta Xiomara Castro ha lanzado un programa para apoyar a los migrantes retornados con ayuda económica y oportunidades de emprendimiento. Además, ha advertido que, de continuar las deportaciones masivas, su gobierno reconsideraría la presencia de bases militares estadounidenses en el país.

Migrantes colombianos deportados de Estados
Migrantes colombianos deportados de Estados Unidos esperan dentro del aeropuerto El Dorado en Bogotá, Colombia, el martes 28 de enero de 2025. (AP Foto/Fernando Vergara)

Por su parte, Rubio ha mantenido una postura crítica hacia los gobiernos de Nicaragua y Venezuela, a los que califica de “dictaduras”. Su visita a la región refuerza la presión de EE.UU. sobre estas administraciones, alineándose con opositores que buscan mayores sanciones y medidas diplomáticas contra estos regímenes.

La gira del Secretario de Estado refleja la estrategia de la administración de Washington para reforzar su influencia en América Latina, en un contexto de creciente migración y competencia geopolítica con potencias como China.

Guardar