
Un fuerte temblor de 4,1 grados, que ocurrió a las 12:03 de la mañana del jueves 30 de enero, sacó de la cama a los habitantes de varios municipios del departamento de Santander, de acuerdo con el registro del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque afortunadamente, por el momento, no se tiene reporte por parte de las autoridades de edificaciones o personas afectadas por el movimiento telúrico que tuvo epicentro, como de costumbre en Colombia, en el municipio de Los Santos. Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en FacebookSegún el reporte del SCG, el temblor tuvo una gran profundidad, de 150 kilómetro, sin embargo, en redes sociales muchos ciudadanos reportaron que lo percibieron. “Piedecuesta fuerte eso era como un 5 los 4.2 no se sienten [sic]”, publicó en la red social X el usuario @EdwingT88247876. Mientras que el tuitero @_zulayc dijo: “Se sintió feon en #Bucaramanga [sic]“.Pero también lo reportaron en poblaciones de Antioquia, en límites con Santander, como aseguró Sebas Muñoz (@Tattan_Munoz): “Lo sentí en Bello y fuertesito, uno empezando a dormir y llega Mr Temblor, ya es normal uno cada semana [sic]”.Lo mismo expresó Manuel Cadavid Díaz (@cadavid_diaz): “Se sintió moderadamente fuerte en Remedios, Antioquia [sic]”.Incluso desde poblaciones de Boyacá hubo personas que sintieron el temblor hacia la medianoche. “Si en Duitama se sintió, un poco leve pero si”, trinó José Luis Ciendua (@jose100dua).
Así se miden los temblores en Colombia

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), la cual parte de la intensidad 2, descrita como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, en donde puede haber balanceo de algunos objetos.Un temblor es considerado de intensidad 4 cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, “sentido fuertemente”, los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.La intensidad de tipo 6 implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves. El nivel 7 se presenta cuando hay un “daño moderado”, es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.Finalmente, en las intensidades por arriba de 7 acontece un “daño severo”: en este punto muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.
Los 5 sismos más mortíferos de Colombia
Dos temblores se registraron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.
El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente destruida. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
También conocido como el Terremoto de los Andes, este movimiento telúrico se produjo el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.
Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3 mil, al menos en la zona afectada de Colombia sólo fueron encontrados 461 cuerpos. De este sismo también brotaron aguas termales de los sitios hoy conocidos como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.

Sismo y tsunami de 1906
Un sismo de magnitud 8.8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 víctimas mortales. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y dejaron bajo el agua la región colombiana de Tumaco.
Terremoto de Páez de 1994
El terremoto se originó en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6.4 y dejó alrededor de 800 personas muertas, principalmente los habitantes de los asentamientos cercanos al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.
Eje Cafetero de 1999
Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este terremoto afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.
El movimiento telúrico se originó el 25 de enero de 1999 y tuvo una magnitud de 6.2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.
Alrededor de ocho mil fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13 mil estructuras de muchos tipos de empresas e industrias quedaron afectadas.
Más Noticias
EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

José Ismael Peña aseguró que la Universidad Nacional desconoció la validez de su designación como rector: advirtió que “habrán riesgos”
El pronunciamiento se produjo luego de que el Consejo Superior Universitario declarara la vacancia del cargo y encargara al vicerrector académico, Andrés Felipe Mora, de la dirección de la institución

Sinuano Día resultados hoy 25 de noviembre de 2025
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Quién es el esposo de la presentadora Violeta Bergonzi, a qué se dedica y lo que se sabe de su relación
Mientras ella brilla en la final de ‘MasterChef Celebrity’, su esposo Hernando Luque se roba miradas por su éxito en el turismo de lujo y la imagen masculina, formando un dúo que no pasa desapercibido

Gustavo Petro respondió a Trump tras afirmar que Estados Unidos “está construyendo paz”: “No creo que la paz se logre con fuerza”
Para el presidente colombiano, una paz grande se logra sin presiones, de una interlocución verdadera y con el diálogo

