![La Dian lleva dos años](https://www.infobae.com/resizer/v2/RX65QO7JYFDJBGRIISMS63JPIU.jpg?auth=b094d599d8ef49a7036779290e7d7c6be8160996a2f39bf79f65a275e8f9ad36&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno de Gustavo Petro pasa por uno de los momentos financieros más difíciles. Al hundimiento de la reforma tributaria que hubo en el Congreso de la República en diciembre de 2024, se sumó que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) no cumplió con la meta de recaudo tributario de ese año (cayó 4%), algo que también sucedió en 2023 y por lo que el presidente del país decidió cambiar de director de la entidad en dos oportunidades: primero salió Luis Carlos Reyes y llegó Jairo Orlando Villabona, y ahora se posesionó Luis Eduardo Llinás.
No obstante, de acuerdo con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, el Gobierno insistirá en una nueva reforma tributaria, ya que urge conseguir $12 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN), cuyo monto inicial de $523 billones fue negado por las Comisiones Económicas del Senado y la Cámara de Representantes y, por medio de decreto presidencial, Petro estableció que sea de $511 billones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por supuesto, es un momento bastante convulso para el Gobierno, que insiste en tener más dinero, pese a que la ejecución, por ejemplo en 2024, no llegó al 100% y los recursos se quedaron en fiducias de los bancos del país.
Al respecto, Infobae Colombia habló con el exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación Tributaria y exsubdirector de Análisis y Sectores Estratégicos de la Dian Christian Quiñonez, contador público y socio fundador de Clavertax Assestment.
¿Cuál cree que es la realidad del recaudo tributario?
En el tema del recaudo tributario. y como bien lo vemos históricamente, no se había presentado una situación como la actual. Si miramos 2020, que fue un tema de pandemia, que tuvimos una emergencia económica y si bien es cierto que el recaudo cayó, a nivel de las metas que tenía planteado el gobierno en recaudo, se cumplió.
En ese sentido, 2024 casi que se vuelve el primer año en el que se presentan esas cifras y la caída del recaudo es tan brutal.
![Christian Quiñonez fue escogido como](https://www.infobae.com/resizer/v2/SI6NVNJEQ5G5RHVGLNBTXCKHJ4.jpeg?auth=2d9e7dd11f06810bcbb4354b95cd57ede8416992007c791807751e0354cb2c2e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
¿A qué se debió? ¿De quién es la culpa que no se cumpla la meta?
Eso tiene que ver con diferentes puntos. El primero, la reforma tributaria de 2022 fue muy mal diseñada. Tenía unas tarifas de renta progresivas, pero en aumento, y, además, eliminó ciertas exenciones que conllevaron a que muchas empresas, en el transcurso de 2023, clausuraran sus actividades en Colombia, sobre todo, en el sector extractivo y petrolero. Llevaron a que se reflejara en el impuesto de renta que se paga en 2024, lo que significó una caída muy importante.
El segundo punto está atado a una mala gestión de la Dian y lo vimos, precisamente, en esa discordancia que se presentó entre el ya exministro de Hacienda Ricardo Bonilla y el exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes.
El exministro decía constantemente que efectivamente en la Dian hacía falta una gestión y podría decirse que eso es muy cierto. Luis Carlos Reyes, tal vez, no pudo implementar una línea clara sobre cómo debería ser el funcionamiento de la entidad. Eso conllevó a una caída en la gestión que realiza la entidad, a tal punto que hoy estamos hablando, o por lo menos eso muestran las cifras, de $50 billones, aproximadamente, de una cartera por recuperar.
Otro punto que podríamos mirar en el fondo, porque impactó en el recaudo, tiene que ver necesariamente con esa mala planeación de la Dian en torno a las metas. La proyección estuvo muy mal. También, hubo inconvenientes en las negociaciones de las metas que se planteaban y los supuestos macroeconómicos del Ministerio de Hacienda y de la Dian al sentarse a negociar.
Pese a que el ministerio calculó unos supuestos macroeconómicos para el cumplimiento de la regla fiscal, también es cierto que la Dian puede, en cabeza de su director, establecer un límite frente a esas proyecciones para que la meta no sea tan elevada. Ahí sí faltaron cosas por la comunicación tan abrupta que estuvieron manejando tanto Bonilla como Reyes.
![La reforma tributaria aprobada en](https://www.infobae.com/resizer/v2/6WD5TPGMWNHATNO2NNI47DE6Y4.jpg?auth=f6a4e16d1708b2ce174f5d849ca25892f065dc03b1af62cf1387e949a7d450aa&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Mencionó la reforma tributaria de 2022, ¿es necesario una nueva reforma para solventar ese daño que hizo?
Sí o sí en este 2025. Es uno de los principales retos que va a tener el nuevo director de la Dian, de diseñar e implementar una reforma tributaria que, primero, traiga consigo una amnistía para recuperar, de la manera más expedita, las carteras que tiene la Dian.
Segundo, esa reforma tiene que traer o devolver muchas exenciones y beneficios tributarios que se eliminaron en 2022, que permita una reactivación económica para el país y un establecimiento nuevamente de esos sectores que tanto apoyaban y contribuían en el país.
Y, tercero, esa reforma tiene que ser negociada con todos los sectores, así como las que presentaron en su momento Lisandro Junco y el exministro José Manuel Restrepo en 2021, después del tema de la caída de esa reforma que presentó en su momento Alberto Carrasquilla. Esta permitió que todos los sectores se involucraran en el diseño y hasta ese momento el recaudo cumplía.
¿En esta nueva reforma tributaria ve viable tocar temas como la eliminación del 4x1.000 o la reducción del IVA?
El 4x1.000 va a ser siempre una discusión permanente y constante, pero, actualmente, no considero conveniente por la situación del recaudo la eliminación de este.
Ahora, con respecto al IVA, hace poco el ministro de Hacienda, Diego Guevara, decía que este es un impuesto que se debería tocar para iniciar recaudo, porque es como el que el más expedito, de forma tal que se puedan ver resultados en este Gobierno. Pero considero, que de cara a lo que viene el próximo año, en el que hay un proceso electoral, tocar el IVA es una media impopular, que muy difícilmente pase en el Congreso.
Así que, bajo esas dos perspectivas, creo que no va a pasar nada, aunque podría decirlo tajantemente, que incrementar gradualmente el IVA, o eliminar exenciones, podría dar un recaudo inmediato. Sin embargo, retocar el IVA va a llegar directamente a los hogares colombianos incrementando el consumo y ahí vamos a ver unos efectos económicos adversos, muy parecidos a lo que está sucediendo actualmente con el aumento de la gasolina.
![Las estrategias de Jairo Orlando](https://www.infobae.com/resizer/v2/7JXK5IVEOFA27KVGL675ECKU4A.png?auth=f4ae1aa353015430829ad23d47fc89719f1ca5beb6874f5ee0949c880d2c3c71&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿La estrategia de redes sociales que utilizó Luis Carlos Reyes fracasó? ¿Por qué no funcionó si tuvo tanto acogida en medios digitales?
Eso fue determinante. Luis Carlos Reyes se dedicó en su rol, como director de la Dian, más a ser influencer que ser director de la Dian. Y eso es algo trascendental al momento de mirar las cifras del incumplimiento, sobre todo, en la gestión.
Hay que explicar una cosa respecto al recaudo tributario. Este tiene dos componentes: un recaudo que es vegetativo, que es, básicamente, lo que pagan los contribuyentes por inercia. Es decir, este podría darse perdón sin necesidad que exista la Dian. Otro es el recaudo por gestión. Es el que se genera a partir de las acciones de cobro, cuando los contribuyentes no pagan los impuestos, y a través de acciones de fiscalización, que es cuando los contribuyentes evaden los impuestos.
Este no se dio, faltó línea de Luis Carlos Reyes, que se dedicó más a ser influencer y estaba más pendiente de los likes en TikTok que en lo que estaba pasando al interior de la Dian.
Ya pasaron Reyes y Villabona y sigue el fracaso de la Dian, ¿qué tan importante es que haya un cambio constante de director en la entidad para mejorar ese recaudo?
Esta opinión es muy personal, ya que estoy muy alejado de las políticas económicas que tiene Jairo Orlando Villabona o que él manifestaba a través de su historial como académico. Estoy muy separado de esa línea, pero me parece que a él no tendrían que haberlo cambiado, porque llegó en junio de 2024 a la Dian y lo primero es que, históricamente, el recaudo del país se da es en el primer semestre de cada año. Y es tanto lo que se recauda en el primer semestre, que sirve de colchón para una inminente caída en el segundo semestre.
![Las Comisiones Económicas del Congreso](https://www.infobae.com/resizer/v2/4MMIJBPJWBCBTD3OJPBB45UQUQ.jpeg?auth=611e45e0774d39e2333b5805658ce525f74471a40482db54630ea91f99f01793&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Cuando Jairo Orlando Villabona llega en junio, primero no podía cumplir la meta de recaudo porque ya el primer semestre había sido desastroso y volvía la situación insalvable. Y, lo segundo, es que la Dian es una entidad muy compleja, tanto en su interior frente a las personas que están como el manejo a nivel nacional. Estamos hablando de alrededor de 32 direcciones seccionales, entonces, eso requiere una escalera de conocimiento para saber qué decisiones tomar y eso no va a ser en menos de ocho meses.
Entonces, lo que sucede es que Villabona llega a una Dian a la que ya no tenía ninguna forma de salvar el recaudo en junio y le ponen la tarea de salvar en lo posible el recaudo, lo que era imposible. Ese conocimiento que tuvo en estos meses en la entidad para ahora sí diseñar la estrategia para incrementar el recaudo, pues se va a perder con su salida. Quien llegue va a tener que pasar nuevamente por ese ejercicio de conocer la entidad, de cómo funciona por dentro
Ahora generó polémica lo que pasa con el impuesto al patrimonio, sobre todo, por lo que pasó con Radamel Falcao García y James Rodríguez, ¿qué debería pasar con esa con ese gravamen?
Ese fue uno de los grandes errores de la reforma tributaria de 2022, ya que quedó de carácter permanente. En las reformas anteriores, ese impuesto ha tenido diferentes denominaciones: impuesto a la guerra, impuesto a la riqueza y en otra oportunidad también se llamó impuesto al patrimonio, pero en ninguna de esas reformas ese impuesto tuvo un carácter permanente, sino temporal, de máximo dos años.
Obviamente, dejar un impuesto de ese tipo, de carácter permanente, genera inconvenientes para quienes estén en el país y estén próximos a ser residentes fiscales, como el caso Falcao.
Con el sueldo que se ofreció a Falcao, casi que el 98% se iría en el pago del impuesto al patrimonio. En ese sentido, el impuesto debería ser temporal, solamente para subsanar situaciones de recaudo para reactivación económica, pero no permanente.
La nueva reforma debería contemplar la idea de eliminar su permanencia, además, porque, técnicamente, uno podría decir que ese impuesto genera una doble tributación. En el caso de los bienes inmuebles, ya las personas vienen pagando un impuesto en los municipios a través del predial y, ahora, agregarle el impuesto al patrimonio, creería uno que genera una doble imposición.
![Radamel Falcao García jugará en](https://www.infobae.com/resizer/v2/VANROUMM75F4HDBDCJDS2JOMHI.jpg?auth=ff364e6d31b52ed94178d0ec69a35783bd3921f13b69d4894409ed916bb97f26&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Por otro lado, ese impuesto al patrimonio, de una u otra forma, hace que esos rentistas de capital, personas naturales, prefieran estar fuera del país, no ser residentes fiscales aquí en Colombia para evitar pagar impuestos, como lo que está pasando con Falcao.
Es tan determinante ese tema que por más que él quiera estar en Millonarios, y demás, se tuvo que conseguir quién financie ese impuesto porque, si no, no podría pagarlo y tendría que irse del país a otro lugar donde esté mejor económicamente, como España, donde se maneja mayor estabilidad y no va a pagar ese impuesto tan grande.
En caso de nuevos recortes en el Presupuesto General de la Nación, ¿cómo se verían los afectados los colombianos? ¿Podría llegar un momento en el que el Gobierno entre en quiebra?
Lo primero que hay que dejar claro es que si no se implementan los cambios mencionados anteriormente, a través de una reforma, en la cual haya una amnistía, con beneficios tributarios, se podría decir que en 2025 no se va a cumplir la meta de recaudo con las condiciones actuales que se tienen, tanto en materia normativa como de funcionamiento de la Dian.
Podría, incluso, ayudar un poco que la Dian retome el proyecto de modernización tecnológica, para lo cual cuenta con los recursos que dejó el Banco Interamericano Desarrollo (BID) a través del Fondo Dian, pero si no se hace eso, no se va a cumplir el recaudo, aunque venga el director que sea. Las condiciones no están para que se cumpla con el recaudo tributario.
Con respecto a lo que tiene que ver con el presupuesto, el tema es que también ha sido muy mal proyectado. Se ha venido incrementando y, curiosamente, se hizo por un gobierno que no lo ejecuta. La ejecución es muy bajita. Entonces, hay que replantearse más bien la proyección presupuestal para que las cifras se adapten a la realidad y a lo que está sucediendo en la dinámica de recaudo del país, de forma tal que no se mande un mensaje erróneo, que estamos en déficit fiscal en déficit presupuestal, y eso nos lleve a temas de calificación de riesgo negativa como lo que ha venido ocurriendo últimamente que, a su vez nos incrementa la tasa de interés de la deuda.
Más Noticias
Consejo de Estado ordena a Petro borrar trino donde llamó “nazi” a mujer y ofrecer disculpas públicas
La mujer denunció que la publicación vulneraba sus derechos a la honra, el buen nombre, la libertad de expresión, la igualdad y la participación ciudadana
![Consejo de Estado ordena a](https://www.infobae.com/resizer/v2/EVRK7DJD3VF3RNJOHPRN4FFV74.jpg?auth=ae520b90e650d694a77ced10fbe12721816dd2f365b88f7f178455003664f0f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Inpec alerta por hacinamiento de 20.000 sindicados en estaciones de policía y déficit de 40.000 cupos en cárceles
En la actualidad, el sistema carcelario alberga aproximadamente a 75.000 condenados
![Inpec alerta por hacinamiento de](https://www.infobae.com/resizer/v2/44P2CWVPINGDZMZNRUFGRM4SB4.jpg?auth=c3f806c159795d0974a7f154bf38ffd61889911334b2e3b6d561894236b11ec0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Lotería del Quindío realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos
![Lotería del Quindío: jugada ganadora](https://www.infobae.com/resizer/v2/22XRJL6KORGWFMO7Y4MM544FPQ.jpg?auth=8337aec696252cef0e0b952ecdfeef814129e1a597ba07d9573a262e1cce5551&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sancionan empresa por derrame de hidrocarburos que afectó suministro de agua en Rionegro, Antioquia
El hallazgo se produjo en una bodega de equipos de construcción, donde se almacenaban galones de hidrocarburos sin las medidas de seguridad necesarias
![Sancionan empresa por derrame de](https://www.infobae.com/resizer/v2/QSVHGIWLDFBOFLOW6P2OJ3YXOQ.jpg?auth=b311127a88aee4726c1bc6e9afc051bd6a38527e5b650411e7fbef6796090428&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diputados piden al Gobierno medidas urgentes para frenar violencia y proteger el ejercicio político en regiones
Durante un encuentro, organizado por la Confederación de Asambleas y Diputados de Colombia (CONFADICOL), se discutió el impacto de la violencia en los territorios
![Diputados piden al Gobierno medidas](https://www.infobae.com/resizer/v2/LXYY4HOGO5GGVJ5GGZ7KGEYKZU.jpg?auth=93855b8793ea327f659121a4cbf70b28fc0ca49126fa98cf7cfdc1059f88c9b6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)