
Un caballo con sus orejas mutiladas en el Catatumbo, con las iniciales del ELN marcadas en su torso, ha puesto en el centro del debate una problemática que hasta ahora ha sido ignorada en Colombia: el impacto del conflicto armado en los animales y los ecosistemas.
Este caso, que ha generado indignación, es uno de los ejemplos que la senadora Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, ha utilizado para justificar la necesidad de un cambio legislativo. Según informó la congresista este miércoles 29 de enero, en los próximos días presentará un proyecto de ley que busca reconocer a los animales y los ecosistemas como víctimas del conflicto armado en el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con Hernández, esta iniciativa tiene como objetivo incluir a estas “víctimas invisibles” en los procesos de identificación, caracterización y reparación que se llevan a cabo en Colombia. La senadora recalcó que, a pesar de los múltiples casos de violencia que han afectado a la fauna y al medio ambiente, estos no han sido considerados en las discusiones sobre las consecuencias del conflicto armado.
“Lo que queremos justamente entonces es que se abra esa discusión con el proyecto de ley”, afirmó.

El caso del caballo mutilado en el Catatumbo no es un hecho aislado. Según explicó la senadora, existen numerosos ejemplos de cómo los animales han sufrido las consecuencias de la violencia en Colombia.
Entre ellos, mencionó el caso del “burro bomba” en el departamento de Sucre y el “caballo bomba” en Boyacá, ambos utilizados como herramientas de guerra por grupos armados.
Además, destacó que los desplazamientos masivos de comunidades humanas también afectan gravemente a los animales, que suelen ser abandonados, enfrentando hambre, enfermedades y, en muchos casos, la muerte.

Hernández también hizo referencia a los daños causados por la voladura de oleoductos y las minas antipersona, que no solo mutilan y matan animales, sino que también contaminan y destruyen ecosistemas enteros. Estas acciones, según la congresista, arrasan con la vida animal y generan un impacto ambiental devastador que ha sido ignorado en los procesos de reparación y justicia.
La propuesta legislativa que la senadora Hernández planea radicar busca incluir a los animales y los ecosistemas en las rutas de atención y reparación que actualmente existen para las víctimas del conflicto armado. Según consignó la congresista, este proyecto tiene como finalidad reconocer formalmente el sufrimiento y los daños que han padecido estas entidades no humanas, así como garantizar que sean parte de las discusiones sobre las consecuencias del conflicto en Colombia.

“Casos como el reciente en el que un caballo en avanzado estado de desnutrición fue mutilado y marcado con las iniciales del ELN, el caso de hace varios años que conocimos en el Departamento del Sucre sobre el burro bomba, el caso del caballo bomba en el Departamento de Boyacá, todos los dolores, los padecimientos que sufren los animales cuando hay desplazamientos masivos de comunidades porque ellos quedan allí abandonados a su suerte, mueren de hambre, mueren por falta de atención”, señaló Hernández, destacando la urgencia de abordar este tema.
La senadora enfatizó que, hasta el momento, el impacto del conflicto armado en los animales y los ecosistemas no ha sido parte de las discusiones sobre las víctimas en Colombia. Según explicó, este vacío en el debate ha llevado a que los daños sufridos por estas entidades no humanas sean invisibilizados, a pesar de su magnitud y relevancia.

“Lo que queremos justamente entonces es que se abra esa discusión con el proyecto de ley, que sean identificados, que sean reconocidos y que hagan parte de las rutas de atención, de las rutas de reparación y que hagan parte de la discusión sobre lo que ha dejado para Colombia el conflicto armado y los grupos al margen de la ley”, concluyó Hernández.
El proyecto de ley propuesto por la senadora Hernández no solo busca reparar los daños sufridos por los animales y los ecosistemas, sino también generar conciencia sobre el impacto ambiental del conflicto armado en Colombia. Al incluir a estas “víctimas invisibles” en las discusiones sobre las consecuencias de la violencia, la iniciativa pretende abrir un espacio para reflexionar sobre la relación entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente en contextos de guerra.
Más Noticias
Cali: la previsión meteorológica para este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Bogotá este 25 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cartagena de Indias este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
